Ya te lo conté hace tiempo: The Sewing Box Magazine es una de mis revistas craft favoritas en el mundo enterito! Y siempre estoy esperando el número siguiente con muchas ganas. Así que estoy feliz porque el nuevo número está a la venta desde ya mismo. Si no te apetece leer este post en el que voy a detallar un poco el contenido y hablarte de mis proyectos favoritos (lo voy a intentar, porque me gustan TODOS!) y quieres hacerte con él desde ya, te dejo el enlace directo para no hacerte esperar más. Pero si te apetece conocer The Sewing Box Magazine 9 más en detalle, te invito a que te quedes leyendo!
Algo importante que suelo pasar por alto y que no recuerdo haberte contado la última vez, pero siempre que recibo mi ejemplar del nuevo número de TSB, empiezo por el final. Siempre. Si no la has leído nunca te preguntarás por qué. Y si eres una fiel lectora, sabrás perfectamente que es porque al final de la revista, en todas y cada una de ellas, encuentras unas ilustraciones preciosas e inspiradoras. Si tienes curiosidad, prueba a leerte The Sewing Box Magazine 9 como yo, desde el final y verás como te quedas un rato largo observando y disfrutando de estas preciosidades!
The Sewing Box Magazine 9: un número especial amigurumi
¡Empecemos pues! A la prota de la portada le sobra que la presenten, porque, ¿ya sabes quién es, verdad? Es Yan de Pica Pau, una de las diseñadoras más conocidas y reconocidas de amigurumis del mundo entero . Y, como no, una de mis favoritísimas.
Y estamos de suerte, porque, además de compartir con nosotr@s un diseño exclusivo para The Sewing Box Magazine, Vicente el Elefante, nos cuenta algunos de sus secretos, su inspiración y mucho más en una entrevista muy completa. No te cuento más, para que puedas disfrutarla como es debido. Sin spoiler ni nada por el estilo!
Pero no es la única creadora de amigurumi entrevistada y presente en este número. Le acompañan 5 diseñadoras más con sus respectivos diseños, además de Mel de Gallimelmas que ha escrito una introducción genial sobre los amigurumis y la entrada de estos muñequitos en su vida. Entre ellas encontrarás la inconfundible Silvia de Duende de los Hilos y el patrón de su adorable Manito Muscario que me tiene enamorada desde que lo vi en su cuenta de Instagram.
También, y creo que puedo decir que para mi es EL descubrimiento de esta revista, las hermanas Dacha y Kate de Granny’s Crochet Hook, ¿Has visto a Ross el armadillo? ¡Es impresionante!
Otras técnicas en TSB9
Pero no solamente de amigurumi trata esta revista! Porque a lo largo de las páginas de ésta, puedes descubrir el trabajo de varias artistas internacionales que se dedican al crochet, punto, tapiz, bordado y punch needle!
Te dejo aquí alguna muestra de lo que puedes encontrar a lo largo de la revista, tantos proyectos como entrevistas de la creadora. Pamela de Bricall BCN nos hace el honor de compartir con nosotr@s dos modelos de su próxima colección de patrones de punto entre los que se encuentra el Jersey Mostaza Wool.
Gimena Romero, una de las bordadoras que más admiro, propone reproducir «Las cosas que pasan mientras bordas «. Unos detallitos llenos de poesía y magia con los que disfrutar y meditar con cada puntada.
No olvidemos los proyectos de Tunkicrafts y Greendotori. Con dos técnicas totalmente distintas: el telar y el punch needle. Pero al verlos no he podido dejar de pensar que irían fenomenal juntos: el Tapiz Oveeejita y el Zorro bordado en relieve. No sé tú, pero a mi me fascinan las dos técnicas y la ejecución de estas dos artistas!
Contenido extra
Con el número 9 de The Sewing Box Magazine también tendrás un ebook con 3 patrones, 2 de punto y 1 de crochet, de We are knitters, los 3 muy muy chulos.
Pero lo mejor de todo, es que tendrás un descuento para hacerte con EL ebook Zero Waste creado con amor por Ameskeria. No te enseño más, primero porque no hace falta. Y segundo porque nadie mejor que Leire para enseñarte todas las piezas que podrás tejer, regalar y utilizar todos los días.
Este año he decidido escribir mucho más en el blog y ser más constante… Así que no solamente te voy a hablar de mis creaciones sino que también me gustaría hablar de proyectos que me gustaría tejer o llevar a cabo por placer. Por ejemplo, me he apuntado a clases de costura, y, porque no, creo que te hablaré de lo que vaya cosiendo, ¿te apetece?
Para empezar con este tipo de temas, he pensado en hablarte de Makenine 2020 y proponerme un Make Nine Challenge. En mi caso, muchos de ellos tienen stash asignado desde hace meses, por lo que es hora de llevarlos a cabo. Es una especie de #dietadeovillos como la que ha organizado Laura Algarra durante el mes de enero. Comprometerme por escrito, de alguna manera, lo hace más solemne.
Así que aquí va mi compromiso lanero para este año.
Este proyecto lleva esperando en mi lista de pendientes de Ravelry desde no se sabe cuanto. Me encanta esta forma sencilla que recuerda a las bandanas que llevaba en el colegio. Aunque los llevaba más en el pelo que alrededor del cuello! Para tejerlo, tengo pensado utilizar una madeja de lana Rustic de Yarnitas, mezclada con Silky Mohair, también de Yarnitas.
Uno de los jerseys más conocido del mundo tejeril. Sencillo, con un detalle precioso en los hombros, se ve cómodo y tiene la típica forma de los jerseys que me enamoran. Bueno, tengo que confesar que muchos de los diseños de esta chica me tienen encandilada. Supongo que no hace falta que te hable de Andrea Mowry. Si aún no has tejido ningún patrón suyo y tejes a dos agujas, ya tendrás alguna prenda o accesorio que haya diseñado ella en tu to-do list! Para este proyecto, tengo guardados unos ovillos de Merino Flamé de Katia en un gris jaspeado muy bonito.
Otro diseño y diseñador para los que sobran las presentaciones. Me encantan los chales. Y con los que me gustan, tejo bastante pocos. Así que voy a remediarlo utilizando los 2 ovillos de Petite Kashmir de Biches et Buches que llevan tiempo esperando a que les meta aguja.
Hace unos meses, Laura, la dueña de una de las tiendas de lanas más bonitas del mundo (bueno, y también cafetería 😉 ), Mimosa Café Lanar y una de las creadoras de LA revista Cables Magazine, sacó este modelo. Fue ver una manga y tener un flechazo. Amor a primera vista. Así que sin esperar, me hice con el material, unos ovillos azules de Snefnug de CaMaRose. Y desde entonces, están esperando, guardaditos con mucho cuidado a que los teja.
Ya te conté en el último post que no podía decidirme por un solo modelo de la revista #DMCBeFashion, Así que no será el único que teja, de eso estoy segura, pero sí el primero y será a lo largo de este año sí o sí. Y he elegido empezar por el TeddySky Coat de Lucía, para cambiar un poco. Y sobre todo para envolver de suavidad y calorcito. Lo tejeré con Samara de DMC en gris jaspeado.
Y el ganchillo me dirás. Pues uno de los modelos que tengo que tejer sí o sí y no puede pasar de este año es el #BeanieGuapi de Alimaravillas. EL gorro a crochet. Que sí, es crochet! La verdad es que no tengo decidido al 100% el material que voy a utilizar pero tengo unos ovillos huérfanos de The Petite Wool de We are Knitters que le van a venir al pelo! Solamente me queda elegir el color.
Este año, voy a terminar aprendiendo a tejer brioche bien sí o sí gracias al jersey Light as a Feather de Laura Menéndez y con este cuello bicolor de Lanaya Patricella. Y mezclaré una lana multicolor que recibí en una cajita de Knitcrate hace tiempo y algún ovillo blanco de Maxi Merino de Katia.
Los 2 últimos proyectos de este Makenine 2020 son modelos que empecé a tejer hace más o menos tiempo y que ya es hora de terminar. Porque no solamente se trata de tejer modelos nuevos, también hay que terminar los wips que nos siguen gustando y que hemos dejado de lado!
Empecé este jersey en verano, en mis vacaciones, pensando como buena ingenua que soy que lo iba a terminar en nada de tiempo. Al final lo aparqué rápidamente para poder darle tiempo a varios encargos y diseños propios. Y no lo he vuelto a coger desde entonces. Pero ha llegado su momento y lo voy a tejer con un hilo de algodón muy suave de Katia que se llama Indiana. La marca ya no lo vende, pero seguro que hay mil alternativas para este jersey!
Y, para terminar, me he propuesto y prometido a mi misma, de una vez por todas, terminar esta manta tan bonita que empecé hace más de 6 años (VERGÜENZAAAA). La adoro, pero nunca tomo el tiempo de ponerme a ella. Así que de este año no pasa. Y la estoy tejiendo con una lana que me encanta mucho Merino 100% de Katia que tiene muchíííísimos colores, todos más bonitos los unos que los otros!
Y hasta aquí mi Makenine 2020!
Mi año tejeril se avecina cargado de modelos preciosos, verdad? Ahora sólo me queda por cumplir con mis compromisos y no enamorarme de otros modelos nuevos. Aunque lo veo muy difícil 😛 Te mantendré informad@ de mis avances a lo largo del año!!
Voy a empezar el año hablando de una colaboración muy especial con una marca con la que llevo mucho tiempo trabajando: DMC. Todo empezó hace poco menos de un año, con la presentación de los hilos de la Temporada Otoño-Invierno 19-20 en Madrid organizada por la gran Lucía de Knitting the Skyline . En ella juntó a unas cuantas tejedoras con las que, como siempre, me lo pasé en grande!
Poco después de descubrir las novedades de esa temporada, recibí un email en el que me proponían participar en un nuevo proyecto: DMC Be Fashion. Tenía que elegir una calidad de lana de DMC para diseñar una prenda moderna y actual. Y que sobre todo llevara a gusto un día tras otro. Evidentemente, acepté y propuse tejer un jersey a ganchillo, con fondo negro y con colores vivos y alegres. Una salida en toda regla de mi zona de confort. Y así empezó la aventura del diseño, desde la elección de colores hasta el tejido del jersey.
Pero ¿Qué es DMC BeFashion?
DMC BeFashion es el resultado del trabajo de mucha gente. Desde los creadores de hilos hasta la maquetación de los patrones, pasando por las diseñadoras de los patrones y sus testers. El resultado es una revista compuesta de 15 patrones de 15 diseñadoras distintas. Una revista totalmente dedicada a los 15 patrones de punto y ganchillo! Con numerosas fotos de los modelos, gráficos y explicaciones detalladas para confeccionar cada uno de estos modelos. Y ¡cómo es de bonita! La puedes (o podrás, creo que aún no está disponible) conseguir en tu mercería habitual.
Las 15 diseñadoras que han participado en esta colección son:
Te dejo el enlace a sus cuentas de Instagram, porque quién mejor que ellas para hablar de su propio diseño? Tengo que confesar que me cuesta elegir uno solo porque me gustan absolutamente todos. Todos los modelos representan a su creadora. Y es lo que los hace tan especiales y bonitos.
Por eso, voy a hablar un poco más de mi diseño, el jersey Bohnen. Tenía claro que quería hacer algo muy distinto a lo que había hecho hasta ahora. Y fue todo un reto. Porque es un jersey a crochet. Porque he utilizado 5 colores. Porque he utilizado mucho negro (con mucha luz siempre, a ser posible natural). Pero creo que he conseguido lo que buscaba! Un diseño bastante moderno y con un toque algo distinto. A pesar de su forma simple y básica, creo que el combinar estos colores con la técnica del Intarsia a ganchillo resulta interesante y muy ponible! (vale, lo he llevado ya muchísimo y me encanta lucirlo en cualquier ocasión).
Pero creo que hay muchas maneras de tejerlo. De hecho, me encantaría volver a tejerlo en una versión bicolor, con un color fuerte como color principal y uno más apagado para los casi lunares. Pero antes de eso, me voy a poner a tejer los modelos de mis geniales compañeras de revista. Si el Jersey Bohnen es uno de los patrones que tú vayas a tejer, por favor, no dejes de utilizar el hashtag #jerseybohnen junto con el de #dmcbefashion para que no me lo pierda! Me encantará verlo!!
La sesión de fotos
Para terminar, no quiero olvidarme del día más divertido de todo este proyecto: el día de la sesión de fotos! Fue un sábado de Octubre (con algo de fresquito) en el centro de Madrid. Empezamos con el momento café y maquillaje en una cafetería de Gran Vía, todas cargadísimas con varias mudas, algunas incluso con maletas! Salimos por pareja a sacar fotos y vídeos. Yo me reí mucho posando con Karen de Grace is not my forte en una callejuela chulísima cerca de Plaza España.
Luego, aprovechamos un corte de la Gran Vía para sacar más fotos en grupo: más divertido imposible! Y luego, posamos en grupitos y una a una al lado del Palacio Real, te sabes de un sitio más chulo para sacar fotos?
Terminamos el día yendo a comer tod@s junt@s. Y otra vez, no pude pasarlo mejor!
Ahora solamente me queda dar las gracias a todos los que han hecho posible que DMC BeFashion fuera posible, especialmente a Lucía por hacer que todo sea siempre más fácil y divertido!
Cables Magazine es una nueva revista de labores en castellano. Pero es mucho más que una simple revista bonita. Es el resultado del duro trabajo y del gusto exquisito de dos amigas asturianas: Laura Menéndez y María Cear. Laura, la propietaria de la preciosa cafetería lanera Mimosa Café Lanar y María, la fotógrafa que nos transporta a mundos maravillosos a través de su mirada mágica.
Y sí, tengo la suerte de formar parte de este precioso proyecto. Hace más o menos un año, recibí un mensaje de Laura diciéndome que quería hablar conmigo. Y eso hicimos: me llamó, me contó el proyecto que tenían en mente María y ella y, oh sorpresa, me propuso participar en él! Recuerdo el momento y el lugar en el que me encontraba durante esa llamada: en una salita de la oficina en la que trabajo, donde no había ni encendido la luz pero con una sonrisa de oreja a oreja. A medida que Laura me daba más detalles, mi emoción iba creciendo. No podía creer que quisiera contar conmigo para su proyecto. Estaba claro que me podía pedir lo que fuera, que mi respuesta iba a ser positiva.
Y así fue.
Pero en este post, quería darles la palabra. Porque gracias a ellas, podemos tener en nuestras manos una auténtica joya en papel. La revista en la que tanto cariño, esfuerzo y trabajo pusieron las dos: Cables Magazine.
¿Cuándo y cómo surgió la idea de una revista de labores? y ¿por qué en papel, cuando consumimos cada vez más formatos digitales?
Como bien dices, puede resultar extraño a estas alturas la aparición de una nueva cabecera en papel, justo cuando todos los indicadores de consumo van en otra dirección totalmente opuesta. Pueden llamarnos románticas. Pero para nosotras no hay nada como poder abrir un libro nuevo, ese olor a nuevo, a papel y pegamento, esa sensación es única e indescriptible. Básicamente, y suponemos que igual que en cualquier otro proyecto, la solución pasa por hacer un presupuesto inicial sensato y estudiar si es viable. Aún así, nadie te asegura que vaya a ser un éxito. Pero cuando todo cuadra, cuando los números y el corazón se ponen de acuerdo, entonces no hay nada que pueda frenar la emoción de trabajar juntas en un nuevo proyecto, diferente, estético, bonito y con alma.
¿Nos contáis un poco cómo ha sido todo el proceso? desde que habéis tenido la idea y las ganas hasta que finalmente lo habéis materializado todo. ¿Por qué juntas?
María es fotógrafa y yo tengo una tienda de lanas. Nos conocimos cuando María vino a la tienda, y a partir de ahí nos dimos cuenta de que compartíamos muchas ideas y sobre todo, muchas ganas de hacer algo juntas que nos permitiese dar rienda suelta a nuestros talentos o nuestras ideas menos comerciales. Desde hace más de un año fantaseábamos con crear una revista. Hemos hecho fotos juntas, pero este otro proyecto implicaba mucho más: financiación, responsabilidades, contratar a personas que trabajarían para nosotras, montar todo un entramado de distribución, conseguir apoyos de marcas, y básicamente encargarnos nosotras dos solas de todo, siempre trabajando aparte de nuestros otros trabajos que son los que nos sustentan, claro. Así que fue un proceso largo y muy duro, pero ahora que por fin empezamos a ver cómo la gente reacciona positivamente a todo ese esfuerzo. Somos capaces de verlo todo en perspectiva y estamos muy agradecidas por todo lo que aprendimos por el camino y todas las personas que nos ayudaron y nos hicieron dar lo mejor de nosotras mismas.
¿En qué se diferencia Cables Magazine de las demás revistas bonitas de labores?
Creo que hay bastantes diferencias, empezando por la estética, la fotografía, el diseño, la calidad del papel, etc… Tan fundamental para nosotras y generalmente tan descuidado en el panorama de las publicaciones de labores. Para ello nos inspiramos en revistas no exclusivamente de tejido, como Kinfolk o Cereal, que nos permitieron abrir la mente a otra manera de trabajar. Para este primer número no hemos abierto submissions. Directamente hemos llamado puerta a puerta a nuestras colaboradoras, cosa que no se suele hacer en este tipo de revistas. También era muy importante para nosotras dar prioridad a un contenido interesante, más allá de los patrones. Por supuesto los diseños de la revista son hermosos y muy importantes para nosotras. Pero queríamos incluir contenido de calidad, no relleno. Tan sólo hay 6 patrones, pero están muy escogidos, y son de un nivel excelente. Estamos orgullosas de todos y cada uno de ellos y los defenderemos hasta el final. Pero creemos que el resto de artículos, tutoriales, reportajes, incluso la publicidad a medida, están al mismo nivel. Empezamos presupuestando 98 páginas con la imprenta y finalmente, después de mucho meter tijera, nos quedamos en 130. ¡Por nosotras habríamos publicado una enciclopedia!
He notado una fuerte presencia de talento local (y es algo que me encanta). Tanto para los reportajes como para los diseños. Pero también en lo que a algunos patrocinadores se refiere: es algo buscado, queríais potenciar esta parte? Por qué es tan importante para vosotras?
Efectivamente, para nuestro primer número decidimos contactar con personas cuyo trabajo nos gusta locamente y con quienes sentimos que tenemos una conexión especial. Nada de esto habría sido posible sin todas las amigas que nos habéis ayudado. Fuimos nosotras quienes os contactamos directamente porque creíamos que podríamos hacer encajar diferentes sensibilidades dentro de una estética y una línea editorial. Continuamente nos quejamos de que en España es muy complicado vivir del tejido, así que quisimos apoyar a todas esas personas que se esfuerzan en crear cosas maravillosas con sus manos.
¿Para cuándo el número 2 que estoy esperando, impaciente?
Todavía queremos disfrutar un poquito del primer número, aún estamos saboreando el final de una etapa y el comienzo de otra nueva. No tenemos prisa ni necesitamos correr. Desde el principio decidimos montar todo esto porque nos apetecía, para pasárnoslo bien, aprovechando que no teníamos ningún tipo de presión. Hemos dicho que es una publicación anual, pero dependerá siempre de nuestras ganas de volver a liarnos la manta a la cabeza. Ahora mismo aún queda mucho trabajo en distribución. Pero sí, tienes razón, ya es hora de empezar a trabajar en el siguiente número 😉
Para terminar, simplemente quería añadir algo. Una sola palabra: GRACIAS! Gracias a las dos por confiar en mi para un proyecto tan personal y que tanto trabajo os ha supuesto. Y gracias por haberlo logrado, haber creado una revista tan bonita, elegante y con un contenido impresionante.
En abril de este año vino un grupo majísimo de mujeres chilenas a un retiro tejeril en España. Lo organizó Fran, más conocida en el mundo del tejido como La Nonina. Y tuve la suerte y el honor de darles un taller enfocado al Tapestry Crochet. Fue para ellas para quienes decidí crear un diseño especial y exclusivo y por eso, este cuello se llama el cuello Nonina!
Si nunca has utilizado esta técnica, te recomiendo que pases por el post en el que daba trucos para tejer el Puf Goodnight Moon. ya que encontrarás las explicaciones de cómo cambiar de color sin que se note y como cerrar una labor circular sin que se mueva el dibujo en tapetry crochet.
Basta de chachara: aquí va el patrón con un gráfico para que te sea más fácil localizar los cambios de colores!
ptr
El patrón del Cuello Nonina en tres colores
También puedes tejerlo con 2 colores. En este caso y según como tejas, es posible que necesites un tercer ovillo del color principal.
Los materiales:
2 ovillos de hilo DMC Amie Gold crudo, ref. 508. Color principal = Color A (Normalmente, deberás gastar un ovillo y medio, por lo que si no tienes dos ovillos enteros, no pasa nada :))
1 ovillo de hilo DMC Amie Gold azul claro, ref. 516. Color B.
1 ovillo de hilo DMC Amie Gold azul oscuro, ref. 582. Color C.
1 ganchillo de 4 mm
unas tijeras
una aguja lanera
Abreviaturas:
pa: punto alto
pr: punto raso
cad: cadeneta
pb: punto bajo
El Patrón
El borde elástico inicial:
Vuelta 1: Con el color principal, montar 96 pa con la técnica de «dc foundation chain«, es decir tejiendo directamente los puntos altos, sin empezar con una cadeneta de base. Así, el principio será mucho más elástico que si estuviese hecho de cadenetas. Cerrar la vuelta con un pr en la 4ta cad inicial. Si lo quieres hacer más ancho o más estrecho, simplemente tienes que empezar con más o menos pa, pero ten cuidado que siempre sea un múltiple de 16 puntos, que es el número de puntos necesarios para completar una parte del dibujo.
Vuelta 2: 3 cad (=primer punto alto), 1 pa en relieve por detrás de la labor, *en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por delante de la labor, en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por detrás de la labor*, hasta que queden 2 puntos en la vuelta. en los 2 últimos puntos: 1 pa en relieve por delante de la labor. Cerrar la vuelta con 1 pr en la 3a cad del principio.
De la vuelta 3 a la vuelta 5: repetir la vuelta 2.
Obtienes así unas vueltas a punto elástico, que son el borde del cuello.
Empieza ahora la parte del resto del cuello. A partir de ahora, al no ser que no se diga lo contrario, la primera cad de cada vuelta no cuenta como punto, sino que da altura para empezar la vuelta y permite que no se tuerza el dibujo.
El dibujo:
Para tejer el dibujo tienes dos opciones: seguir el gráfico para los cambios de colores, teniendo en cuenta que a partir de la segunda vuelta, todos los puntos se tejen en la hebra trasera de los puntos de la vuelta anterior al no ser que se especifique lo contrario. O, puedes seguir las instrucciones escritas: elige la fórmula que más te guste!
Todas las vueltas se cierran con un 1 pr en la cad inicial.
El gráfico:
col. A = blanco.
col. B = azul.
col. C = amarillo.
Las explicaciones escritas:
Vuelta 1: 1 cad, 1 pb en cada pa de la vuelta anterior, en las dos hebras de los pa.
Vueltas 2 y 3: 1 cad, 1 pb en la hebra trasera de cada pb de la vuelta anterior.
Y ahora empieza el dibujo y el trabajo con los colores.
De la vuelta 15 a la vuelta 24: Repetir de la vuelta 13 a la vuelta 4 en este orden para conseguir que el dibujo sea simétrico.
De la vuelta 25 a la vuelta 27: 1 cad, 1 pb en la hebra trasera de cada pb de la vuelta anterior.
Ya está terminado el dibujo y el cuerpo del cuello.
El borde elástico final:
Solamente nos queda tejer el otro borde a punto elástico como el del principio.
Vuelta 1: 3 cad, 1 pa en cada pb de la vuelta anterior.
Vuelta 2 : 3 cad (=primer punto alto), 1 pa en relieve por detrás de la labor, *en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por delante de la labor, en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por detrás de la labor*, hasta que queden 2 puntos en la vuelta. en los 2 últimos puntos: 1 pa en relieve por delante de la labor. Cerrar la vuelta con 1 pr en la 3a cad del principio.
De la vuelta 3 a la vuelta 5: repetir la vuelta 2.
Cortar y rematar.
Y listo, ya tienes tu Cuello Nonina listo para estrenar!
Me encantaría ver tu versión del Cuello Nonina, así que si te apetece que lo vea, lo puedes compartir en Instagram y Facebook utilizando el hashtag #cuellononina y etiquetándome!
…………………………..
English pattern for the «Cuello Nonina»
I’ll share with you the pattern to crochet the Cuello Nonina in three colors. But if you prefer, you can also crochet it in only two colors. In this case, you’ll probably need a third ball yarn to complete the pattern. If you have some kind of doubt to make a clear color change, go to see how to make it properly in this post (look a the pictures 🙂 )
ptr
You’ll need:
2 DMC Amie Gold balls natural white, ref. 508. Main color = Color A (Normally, you should need 2 ball and a half, so if you do not have two whole balls, don’t worry!)
1 DMC Amie Gold ball, light blue, ref. 516. Color B.
1 DMC Amie Gold ball, dark blue , ref. 582. Color C.
4mm (6 or G) hook
scissors
tapestry needle
Abreviations (US terms)
ss: slip stitch
ch: chain
sc: single crochet
dc: double crochet
FPdc: Front Post double crochet
BPdc: Back Post double crochet
The pattern
Starting with an elastic edge:
Row 1: With color A, crochet 96 dc with the dc foundation chain technique. The first will be much more elastic in that way. Close with a ss in the 4th ch. You can make it largar or smaller: for it, you just have to add or rest dc. Be careful they are always a 16 multiple.
Row 2: 3 ch (=1st dc), 1 BPdc, *in the next 2 stitches: FPdc, in the next 2 stitches: 1 BPdc*, until there are only 2 free stitches. In the las 2 stitches: FPdc. Close with a ss in the 3rd ch.
From row 3 to row 5: repeat row 2.
You get some elastic rows, that are the neck warmer edge.
We now start with the drawing part. From now, unless the contrary is indicated, the first ch does not count as a sc, it’s only for the drawing not to get twisted.
The drawing :
To crochet the drawing you can either follow the color changes on the graphic or the written instructions. In both cases, remember that, unless the contrary is told, from now and during all the drawing, crochet only on the back loop.
All rows are ended and closed with a ss in the initial ch.
The graphic:
col. A = white.
col. B = blue.
col. C = yellow.
The written insctructions:
Row 1: 1 ch, 1 sc in each stitch (in both loops) of the previous row.
Row 2 and 3: 1 ch, 1 sc in each stitch of the previous row (only in the back loop).
From row 15 to row 24: Repeat from row 13 to row 4 in this order to get a symetrical drawing.
From row 25 to row 27: 1 ch, 1 sc in each stitch of the previous row (only in the back loop).
The drawing is done!
The final edge:
Now, you only have to crochet the final edge as the initial one.
Row 1: 3 ch, 1 dc in each stitch of the previous row (in both loops). Close with a ss in the 3rd ch.
Row 2: 3 ch (=1st dc), 1 BPdc, *in the next 2 stitches: FPdc, in the next 2 stitches: 1 BPdc*, until there are only 2 free stitches. In the las 2 stitches: FPdc. Close with a ss in the 3rd ch.
From row 3 to row 5: repeat row 2.
Cut and weave ends.
And done! Your «Cuello Nonina» is ready to be worn!
I’d love to see your version of the Cuello Nonina, so please, if you want me to see it, share it on Instagram or Facebook with the #cuellononina hashtag and tagging me!