Hoy te quiero presentar una de mis últimas colaboraciones: un patrón de ganchillo con AdR Lanas.
Hace un tiempo, me escribió uno de los duetos más molones del mundo de las labores: Lucía de @knittingtheskyline y Clara de @pearlknitter (si no las conoces, ¡ya sabes!) en nombre de AdR Lanas, una marca familiar y local que lleva fabricando y vendiendo sus hilos desde hace más de 50 años. Quería incluir algún modelo de ganchillo en su nueva colección de kits para el verano. Y quien dice verano y ganchillo, dice camiseta guay!
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas
La Skully Tee
El diseño o por lo menos, la idea, no tardó en surgir. Quería hacer un top, eso lo tenía claro. Corto y con rollito. Y quería añadirle algo un pelín menos convencional en el mundo del ganchillo. No es la primera ni será la última calavera a crochet. Pero me apetecía un poco romper con la imagen más tradicional del ganchillo. Y qué mejor manera para ello que tejiendo una calavera! Así es como se le añade un poco de rock al crochet, porque oye, ¿quién dijo que no se podía ser ganchillera/o y rockera/o a la vez?
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas
Hice varias pruebas con los hilos que me mandaron desde AdR Lanas pero, rápidamente, me decanté por la calidad Kalima. Hice también una prueba con el Algodón de Julia que me gustaba mucho, pero para este diseño la caída y los colores de Kalima encajaban mejor. Y así es como me puse manos a la obra! Probando varios puntos y jugando con el color. Sin dejar atrás el dibujo de la calavera que lo suyo costó.
Y lo mejor de todo, es que este kit no viene solo. Porque poco a poco, podrás descubrir los modelos de mis 4 compañeras de diseño @SugarWoolly, @bluebubalu, @pimpamteje y @petinga_vinagrillo. Síguelas a todas y a la cuenta de AdR Lanas en Instagram para no perderte nada y no pasar al lado de ninguna sorpresa. No digas que no te he avisado 🙂
Para terminar, me gustaría agradecer una vez más a Lucía, Clara, Marga y todo el equipo de AdR Lanas por confiar en mi trabajo y contar conmigo para este proyecto en el que me ha encantado participar. Sin olvidar a Bárbara de @puntoamano que, una vez más, se ha prestado a testear el patrón. Si quieres hacerte con el kit, lo puedes encontrar aquí, junto con una entrevista en la que me podrás conocer un poco mejor.
Dime, ¿qué colores vas a utilizar y qué canción de rock vas a cantar y bailar mientras tejes tu camiseta?!? Si no se te ocurre ninguna, te he preparado una playlist de clásicos especialmente pensada para tejer la Skully Tee. ¡A tejer!
¿Te acuerdas de la bufanda tricolor que publiqué hace unos meses en Instagram? Bueno, más que bufanda es una Maxi Bufanda! Pues habéis sido muchas las que me habéis pedido el patrón y he pensado que era tan sencilla que ni merecía la pena escribir un post. Pero lo he pensado mejor, le he dado muchas vueltas. Y de repente he visto la luz: the basic KNITTING! Y ¿Qué es the basic KNITTING me dirás? Pues es un conjunto de piezas de punto básicas imprescindibles en el armario de tod@ tejedor@ que se precie.
Y para empezar, he decidido compartir contigo el patrón sencillísimo y sin complicaciones de la Maxi Bufanda Tricolor de punto.
El patrón de la Maxi Bufando Tricolor de punto
Primero, elige el material. Necesitas unos 320 metros de lana muy gruesa, para agujas del 15 mm. Yo he utilizado la lana The Wool de We are Knitters: 2 ovillos del color Plomo, 1 ovillo color Ocre y el último, Salmón Oscuro. Y un par de agujas de 15 mm.
Y ahora, la realización de la bufanda, que no puede ser más sencilla. Monta 21 puntos con el color Plomo. Y teje la primera vuelta a punto elástico 1×1, es decir, alternando 1 punto derecho con 1 punto del revés a lo largo de toda la vuelta.
¿Y luego?
Sigue tejiendo las demás vueltas a punto elástico 1×1, tejiendo cada punto como se presenta. Y cambia de color cuando se te acabe la lana. Ojo, los distintos cambios de color se hacen al principio de una vuelta nueva. Así que no esperes a quedarte solamente con un trocito de lana con el que no puedas terminar la vuelta. E intenta que los cambios de color se hagan siempre por el mismo lado de la labor.
Para terminar, solamente te queda por cortar y rematar todos los hilos y ya tienes tu bufanda lista para estrenar! Es tan sencilla que te permite jugar con los colores, las texturas y los materiales. No dudes en modificar el número de puntos para hacer una bufanda más o menos ancha según tus gustos.
…………………………..
English pattern for the «Maxi Three-Color Scarf»
This Maxi Scarf is the first pattern of The basic KNITTING, a collection of very basic knitting models all knitter needs in her or his wardrobe. So let’s start with the Maxi Three-Color Scarf.
T
You’ll need around 320 meters ( = 350 yards) of super bulky yarn as We are knitter’s The Wool and 15 mm (US 19) knitting needles. I used 2 Lead balls, 1 Dark Salmon ball and an Ochre one. Cast on 21 stitches and, for the first row, knit 1, purl 1 until the end.
And after?
Continue as the same way, knit the stitches as they are: knit the knitted ones and purl the purled ones. Change color when the yarn ball is finished, bit always at the beginning of a row. Take care of letting enough yarn to change the color, and not make the change in the middle of the row. And try to make the different color changes on the same face of the scarf.
To finish, bind off and fasten. You’ve just got a Maxi Scarf in a while. It’s so easy you can change the umber of initial stitches, play with the colors, the textures and use different kind yarn. Enjoy it!
Voy a empezar el año hablando de una colaboración muy especial con una marca con la que llevo mucho tiempo trabajando: DMC. Todo empezó hace poco menos de un año, con la presentación de los hilos de la Temporada Otoño-Invierno 19-20 en Madrid organizada por la gran Lucía de Knitting the Skyline . En ella juntó a unas cuantas tejedoras con las que, como siempre, me lo pasé en grande!
Poco después de descubrir las novedades de esa temporada, recibí un email en el que me proponían participar en un nuevo proyecto: DMC Be Fashion. Tenía que elegir una calidad de lana de DMC para diseñar una prenda moderna y actual. Y que sobre todo llevara a gusto un día tras otro. Evidentemente, acepté y propuse tejer un jersey a ganchillo, con fondo negro y con colores vivos y alegres. Una salida en toda regla de mi zona de confort. Y así empezó la aventura del diseño, desde la elección de colores hasta el tejido del jersey.
Pero ¿Qué es DMC BeFashion?
DMC BeFashion es el resultado del trabajo de mucha gente. Desde los creadores de hilos hasta la maquetación de los patrones, pasando por las diseñadoras de los patrones y sus testers. El resultado es una revista compuesta de 15 patrones de 15 diseñadoras distintas. Una revista totalmente dedicada a los 15 patrones de punto y ganchillo! Con numerosas fotos de los modelos, gráficos y explicaciones detalladas para confeccionar cada uno de estos modelos. Y ¡cómo es de bonita! La puedes (o podrás, creo que aún no está disponible) conseguir en tu mercería habitual.
Las 15 diseñadoras que han participado en esta colección son:
Te dejo el enlace a sus cuentas de Instagram, porque quién mejor que ellas para hablar de su propio diseño? Tengo que confesar que me cuesta elegir uno solo porque me gustan absolutamente todos. Todos los modelos representan a su creadora. Y es lo que los hace tan especiales y bonitos.
Por eso, voy a hablar un poco más de mi diseño, el jersey Bohnen. Tenía claro que quería hacer algo muy distinto a lo que había hecho hasta ahora. Y fue todo un reto. Porque es un jersey a crochet. Porque he utilizado 5 colores. Porque he utilizado mucho negro (con mucha luz siempre, a ser posible natural). Pero creo que he conseguido lo que buscaba! Un diseño bastante moderno y con un toque algo distinto. A pesar de su forma simple y básica, creo que el combinar estos colores con la técnica del Intarsia a ganchillo resulta interesante y muy ponible! (vale, lo he llevado ya muchísimo y me encanta lucirlo en cualquier ocasión).
Pero creo que hay muchas maneras de tejerlo. De hecho, me encantaría volver a tejerlo en una versión bicolor, con un color fuerte como color principal y uno más apagado para los casi lunares. Pero antes de eso, me voy a poner a tejer los modelos de mis geniales compañeras de revista. Si el Jersey Bohnen es uno de los patrones que tú vayas a tejer, por favor, no dejes de utilizar el hashtag #jerseybohnen junto con el de #dmcbefashion para que no me lo pierda! Me encantará verlo!!
La sesión de fotos
Para terminar, no quiero olvidarme del día más divertido de todo este proyecto: el día de la sesión de fotos! Fue un sábado de Octubre (con algo de fresquito) en el centro de Madrid. Empezamos con el momento café y maquillaje en una cafetería de Gran Vía, todas cargadísimas con varias mudas, algunas incluso con maletas! Salimos por pareja a sacar fotos y vídeos. Yo me reí mucho posando con Karen de Grace is not my forte en una callejuela chulísima cerca de Plaza España.
Luego, aprovechamos un corte de la Gran Vía para sacar más fotos en grupo: más divertido imposible! Y luego, posamos en grupitos y una a una al lado del Palacio Real, te sabes de un sitio más chulo para sacar fotos?
Terminamos el día yendo a comer tod@s junt@s. Y otra vez, no pude pasarlo mejor!
Ahora solamente me queda dar las gracias a todos los que han hecho posible que DMC BeFashion fuera posible, especialmente a Lucía por hacer que todo sea siempre más fácil y divertido!
En abril de este año vino un grupo majísimo de mujeres chilenas a un retiro tejeril en España. Lo organizó Fran, más conocida en el mundo del tejido como La Nonina. Y tuve la suerte y el honor de darles un taller enfocado al Tapestry Crochet. Fue para ellas para quienes decidí crear un diseño especial y exclusivo y por eso, este cuello se llama el cuello Nonina!
Si nunca has utilizado esta técnica, te recomiendo que pases por el post en el que daba trucos para tejer el Puf Goodnight Moon. ya que encontrarás las explicaciones de cómo cambiar de color sin que se note y como cerrar una labor circular sin que se mueva el dibujo en tapetry crochet.
Basta de chachara: aquí va el patrón con un gráfico para que te sea más fácil localizar los cambios de colores!
ptr
El patrón del Cuello Nonina en tres colores
También puedes tejerlo con 2 colores. En este caso y según como tejas, es posible que necesites un tercer ovillo del color principal.
Los materiales:
2 ovillos de hilo DMC Amie Gold crudo, ref. 508. Color principal = Color A (Normalmente, deberás gastar un ovillo y medio, por lo que si no tienes dos ovillos enteros, no pasa nada :))
1 ovillo de hilo DMC Amie Gold azul claro, ref. 516. Color B.
1 ovillo de hilo DMC Amie Gold azul oscuro, ref. 582. Color C.
1 ganchillo de 4 mm
unas tijeras
una aguja lanera
Abreviaturas:
pa: punto alto
pr: punto raso
cad: cadeneta
pb: punto bajo
El Patrón
El borde elástico inicial:
Vuelta 1: Con el color principal, montar 96 pa con la técnica de «dc foundation chain«, es decir tejiendo directamente los puntos altos, sin empezar con una cadeneta de base. Así, el principio será mucho más elástico que si estuviese hecho de cadenetas. Cerrar la vuelta con un pr en la 4ta cad inicial. Si lo quieres hacer más ancho o más estrecho, simplemente tienes que empezar con más o menos pa, pero ten cuidado que siempre sea un múltiple de 16 puntos, que es el número de puntos necesarios para completar una parte del dibujo.
Vuelta 2: 3 cad (=primer punto alto), 1 pa en relieve por detrás de la labor, *en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por delante de la labor, en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por detrás de la labor*, hasta que queden 2 puntos en la vuelta. en los 2 últimos puntos: 1 pa en relieve por delante de la labor. Cerrar la vuelta con 1 pr en la 3a cad del principio.
De la vuelta 3 a la vuelta 5: repetir la vuelta 2.
Obtienes así unas vueltas a punto elástico, que son el borde del cuello.
Empieza ahora la parte del resto del cuello. A partir de ahora, al no ser que no se diga lo contrario, la primera cad de cada vuelta no cuenta como punto, sino que da altura para empezar la vuelta y permite que no se tuerza el dibujo.
El dibujo:
Para tejer el dibujo tienes dos opciones: seguir el gráfico para los cambios de colores, teniendo en cuenta que a partir de la segunda vuelta, todos los puntos se tejen en la hebra trasera de los puntos de la vuelta anterior al no ser que se especifique lo contrario. O, puedes seguir las instrucciones escritas: elige la fórmula que más te guste!
Todas las vueltas se cierran con un 1 pr en la cad inicial.
El gráfico:
col. A = blanco.
col. B = azul.
col. C = amarillo.
Las explicaciones escritas:
Vuelta 1: 1 cad, 1 pb en cada pa de la vuelta anterior, en las dos hebras de los pa.
Vueltas 2 y 3: 1 cad, 1 pb en la hebra trasera de cada pb de la vuelta anterior.
Y ahora empieza el dibujo y el trabajo con los colores.
De la vuelta 15 a la vuelta 24: Repetir de la vuelta 13 a la vuelta 4 en este orden para conseguir que el dibujo sea simétrico.
De la vuelta 25 a la vuelta 27: 1 cad, 1 pb en la hebra trasera de cada pb de la vuelta anterior.
Ya está terminado el dibujo y el cuerpo del cuello.
El borde elástico final:
Solamente nos queda tejer el otro borde a punto elástico como el del principio.
Vuelta 1: 3 cad, 1 pa en cada pb de la vuelta anterior.
Vuelta 2 : 3 cad (=primer punto alto), 1 pa en relieve por detrás de la labor, *en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por delante de la labor, en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por detrás de la labor*, hasta que queden 2 puntos en la vuelta. en los 2 últimos puntos: 1 pa en relieve por delante de la labor. Cerrar la vuelta con 1 pr en la 3a cad del principio.
De la vuelta 3 a la vuelta 5: repetir la vuelta 2.
Cortar y rematar.
Y listo, ya tienes tu Cuello Nonina listo para estrenar!
Me encantaría ver tu versión del Cuello Nonina, así que si te apetece que lo vea, lo puedes compartir en Instagram y Facebook utilizando el hashtag #cuellononina y etiquetándome!
…………………………..
English pattern for the «Cuello Nonina»
I’ll share with you the pattern to crochet the Cuello Nonina in three colors. But if you prefer, you can also crochet it in only two colors. In this case, you’ll probably need a third ball yarn to complete the pattern. If you have some kind of doubt to make a clear color change, go to see how to make it properly in this post (look a the pictures 🙂 )
ptr
You’ll need:
2 DMC Amie Gold balls natural white, ref. 508. Main color = Color A (Normally, you should need 2 ball and a half, so if you do not have two whole balls, don’t worry!)
1 DMC Amie Gold ball, light blue, ref. 516. Color B.
1 DMC Amie Gold ball, dark blue , ref. 582. Color C.
4mm (6 or G) hook
scissors
tapestry needle
Abreviations (US terms)
ss: slip stitch
ch: chain
sc: single crochet
dc: double crochet
FPdc: Front Post double crochet
BPdc: Back Post double crochet
The pattern
Starting with an elastic edge:
Row 1: With color A, crochet 96 dc with the dc foundation chain technique. The first will be much more elastic in that way. Close with a ss in the 4th ch. You can make it largar or smaller: for it, you just have to add or rest dc. Be careful they are always a 16 multiple.
Row 2: 3 ch (=1st dc), 1 BPdc, *in the next 2 stitches: FPdc, in the next 2 stitches: 1 BPdc*, until there are only 2 free stitches. In the las 2 stitches: FPdc. Close with a ss in the 3rd ch.
From row 3 to row 5: repeat row 2.
You get some elastic rows, that are the neck warmer edge.
We now start with the drawing part. From now, unless the contrary is indicated, the first ch does not count as a sc, it’s only for the drawing not to get twisted.
The drawing :
To crochet the drawing you can either follow the color changes on the graphic or the written instructions. In both cases, remember that, unless the contrary is told, from now and during all the drawing, crochet only on the back loop.
All rows are ended and closed with a ss in the initial ch.
The graphic:
col. A = white.
col. B = blue.
col. C = yellow.
The written insctructions:
Row 1: 1 ch, 1 sc in each stitch (in both loops) of the previous row.
Row 2 and 3: 1 ch, 1 sc in each stitch of the previous row (only in the back loop).
From row 15 to row 24: Repeat from row 13 to row 4 in this order to get a symetrical drawing.
From row 25 to row 27: 1 ch, 1 sc in each stitch of the previous row (only in the back loop).
The drawing is done!
The final edge:
Now, you only have to crochet the final edge as the initial one.
Row 1: 3 ch, 1 dc in each stitch of the previous row (in both loops). Close with a ss in the 3rd ch.
Row 2: 3 ch (=1st dc), 1 BPdc, *in the next 2 stitches: FPdc, in the next 2 stitches: 1 BPdc*, until there are only 2 free stitches. In the las 2 stitches: FPdc. Close with a ss in the 3rd ch.
From row 3 to row 5: repeat row 2.
Cut and weave ends.
And done! Your «Cuello Nonina» is ready to be worn!
I’d love to see your version of the Cuello Nonina, so please, if you want me to see it, share it on Instagram or Facebook with the #cuellononina hashtag and tagging me!
El patrón de este chaleco se publicó inicialmente en el Club del Patrón de DMC. Pero como habéis sido unas cuantas en preguntarme por él, está de nuevo en el blog de DMC!! También pensé que se merecía estar aquí. Así que aquí lo tenéis!
Este chaleco es un homenaje a una de mis cantantes favoritas, Janis Joplin. Se teje desde abajo, desde la cintura hasta el cuello.
Te invito a que lo tejas descubriendo o redescubriendo a Janis Joplinn.
Primero, empieza por el cuerpo. Luego, sigue por la parte de delante y la espalda, en 3 partes. Para terminar, une estos 3 trozos cosiéndolos entre ellos.
Con el ganchillo 4mm, montar 201 (222) cad, girar.
vuelta 1: 5 cad (=1 pa + 2cad), *2 cad, saltar 2 cad de la vuelta de base, 1 pa en la cad siguiente* repetir hasta el final de la vuelta.
vuelta 2: 5 cad (=1 pa + 2cad), *2 cad, saltar 2 cad de la vuelta anterior, 1 pa en la cad siguiente* repetir hasta el final de la vuelta.
Repetir la vuelta 2 hasta que la labor mida unos 32 (35) cm (en total son unas 26 (29) vueltas)
Parte de delante:
Se teje dos veces, una por cada lado del chaleco.
En la vuelta 27 (30) : 3cad (=1pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente, *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 14 (15) veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, saltando las 2 cad. Girar.
Vuelta 28 (31): 3 cad (= 1 pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente, *2 cad, saltar 2cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 12 (13) veces .Terminar con un pa en el último pa de la vuelta anterior, saltando las 2 cad. Girar.
Vuelta 29 (32): 3 cad (= 1 pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente, *2 cad, saltar 2cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 10 (11) veces. Terminar con un pa en el último pa de la vuelta anterior, saltando las 2 cad. Girar.
Vuelta 30 (33): 3 cad (= 1 pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente, *2 cad, saltar 2cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 8 (9) veces. Terminar con un pa en el último pa de la vuelta anterior, saltando las 2 cad. Girar.
Vuelta 31 (34): 3 cad (= 1 pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente, *2 cad, saltar 2cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 6 (7) veces. Terminar con un pa en el último pa de la vuelta anterior, saltando las 2 cad. Girar
Vuelta 32 (35): 3 cad (=1 pa), 1pa en el pa de la vuelta anterior, sin saltar las 2 cad. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 5 (6) veces. Terminar con 1 pa en el último pa de la vuelta anterior, saltando las 2 cad. Girar.
Vuelta 33 (36): 3 cad (=1 pa), 1pa en el pa de la vuelta anterior, sin saltar las 2 cad. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 5 (6) veces. Terminar con 1 pa en el último pa de la vuelta anterior. Girar
Vuelta 34 (37): 3 cad (=1 pa), 1pa en el pa de la vuelta anterior. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 5 (6) veces. Terminar con 1 pa en el último pa de la vuelta anterior. Girar.
Repetir la vuelta 34 (37) hasta que el chaleco mida unos 57 (62) cm de alto (hasta la vuelta 43 (48)). Terminar y cortar el hilo.
Repetir el mismo proceso en el otro borde del chaleco.
La espalda:
Saltar 1 (2) punto alto desde la sisa derecha y en el siguiente punto alto:
En la vuelta 27 (30): 3cad (=1pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 29 (30 )veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, saltando las 2 cad. Girar. Tiene que quedar 1 pa sin tejer entre la espalda y la otra sisa.
En la vuelta 28 (31): 3cad (=1pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 27 (28) veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, saltando las 2 cad. Girar.
En la vuelta 29 (32): 3cad (=1pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 25 (26) veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, saltando las 2 cad. Girar.
En la vuelta 30 (33): 3cad (=1pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 23 (24) veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, saltando las 2 cad. Girar.
En la vuelta 31 (34): 3cad (=1pa), saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 21 (22) veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, saltando las 2 cad. Girar.
En la vuelta 32 (35): 3cad (=1pa), sin saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 19 (20) veces. Terminar con un pa en el pa siguiente, sin saltar las 2 cad. Girar.
En la vuelta 32 (36): 3cad (=1pa), 1 pa en el pa siguiente. *2 cad, saltar 2 cad, 1 pa en el pa siguiente* repetir 19 (20)veces. Terminar con un pa en el pa siguiente. Girar.
Repetir la vuelta 32 (36) hasta que el chaleco mida unos 57 (62) cm de alto, hasta la vuelta 43 (48) . Terminar y cortar el hilo.
Coser las 2 partes de la delantera con la espalda.
Una vez el chaleco cosido, y con el ganchillo de 3 mm, tejer un borde de una vuelta de punto medio alto alrededor de todo el chaleco, tejiendo 2 pma en cada espacio de 2 cad o formado por el pa y un pma en cada pma.