Ya te conté en Instagram que durante el confinamiento, tenía muy poquitas ganas de tejer. Y claro, sin ganas, pues apenas tejí. Eso sí, le dije a Laura que testearía un diseño nuevo para ella, la camiseta California. Tardé más de la cuenta, pero por suerte, el patrón estaba bien redactado y explicado desde el principio. Pero antes de hablar de mi versión de la Camiseta California, déjame preguntarte ¿conoces a Laura, Knit and Pepper?
Laura teje y diseña bonito como ella sola. Da clases y comparte sus conocimientos con una paciencia infinita. Además, suele colaborar con marcas para las que diseña patrones, generalemente de punto. Pero también tiene su propia tienda. Yo la descubrí en The Sewing Box Mag, con la chaqueta Garbanzo. Y luego la conocí en persona y me gustó aún más que sus diseños: es dulce como ella sola. Y muy generosa. Algo que se nota en sus patrones. De hecho, tengo algunos en mi wishlist sin fin de tejido:
La chaqueta Gus
La Camiseta Madrid
Y el jersey O entre otros.
A qué son preciosos! Sé que a ti también te apetece tejerlos 🙂
La Camiseta California
Hablemos ahora de la Camiseta California. Cuando vi la foto para probar el diseño de Laura, pensé: me encanta, es EL estilo que me gusta. Canesú redondo, cero costura y rayas, what else? Y empecé a tejer muestras de hilos de algodón que tenía por casa. Te voy a confesar algo: me encanta empezar por una paleta de colores. Y en este caso soñaba con una combinación setentera, con crudo, amarillo, naranja y marrón clarito. Peeero drama, el algodón con el que probé y con el que había encontrado esta paleta de colores era demasiado gordito (y la verdad, quería tejer sin tener que ajustar nada del patrón je). Y de repente se me encendió la bombilla: tenía unos ovillos de algodón Ultrasoft que me habían mandado desde Katia (¡gracias <3!).
Y entonces ¡Bim! surgió la magia. Ese momento tan especial en el que sabes que el hilo que has elegido es el perfecto para el modelo que estás tejiendo. Pues eso es lo que pasó. Tejí una muestra y me cuadraba a la perfección. Tuve unos momentos de duda montando los puntos pero el «problema» era el color con el que quería empezar. Una vez resuelto este tema, ya fue todo sobre ruedas.
Es cierto que hice un cambio en cuanto a colores, ya que, para el modelo original Laura utilizó 4 colores. Pero no creo que lo me tenga en cuenta. Porque estos eran los colores que tenía en casa y esta combinación de kaki y crudo siempre queda bien. ¿O no?
Para terminar, te voy a contar un truco que creo que a partir de ahora siempre usaré: no dejé las mangas para el final. Aún siendo mangas cortas, soy un poco vaga y reconozco que me cuesta terminar del todo un proyecto (no busques ni un solo proyecto mío en el que no haya un cabo suelto). Así que una vez el cuerpo y las mangas separadas, las tejí en seguida. Un truco que seguramente ya conozcas pero que siempre se agradece cuando llegas al final y no te queda más que bloquear y esconder los cabos.
Te dejo unas fotitos más para que puedas ver bien y desde distintos puntos de vista la camiseta. Y ¡si te gusta, te va a encantar tejerla y aún más llevarla! (sí, salí a sacar fotos sin peinarme, pero era sábado por la mañana y el sábado está permitido).
Juana Román de Andoliando y Carmen García de Mora son dos genias del punto. Y no solo porque lo diga yo. Cualquiera que haya tejido alguno de sus patrones, haya asistido a alguno de sus talleres o simplemente haya visto su trabajo lo sabe. Si aún no las conoces, confía en mi. Te vas a enamorar.
El año pasado ya se reunieron para crear un e-book de tejido veraniego precioso: Knitlight. 4 prendas llenas de poesía y delicadeza como el resto del trabajo de Carmen y Juana. Y este verano lo han vuelto a hacer con Knitlight II. Un nuevo e-book compuesto por 4 modelos aún más bonitos, si cabe, que los del año pasado si: el Dalhia Tee, que he tenido la suerte de empezar a testear pero no he terminado (soy un desastre… pero ya verás cuando lo termine lo que te va a gustar!), el Jersey Heliotropo, el Jasmine Tee y el Lantana Tee. En cada uno de los nombres de los modelos, te dejo el enlace a los kits que ha preparado Juana en la tienda para que, una vez te hayas hecho con el e-book, no tengas ni que buscar el material (y solamente te quede por elegir el color!).
Podría seguir diciéndote cuánto me gustan los distintos modelos del nuevo Knitlight II, pero he querido dejar hablar a sus creadoras. Porque nadie mejor que ellas para contarnos todos los secretos de estas preciosidades.
Es la segunda edición de Knitlight, ¿teníais claro que ibáis a repetir u os han ido surgiendo las ganas y la necesidad de volver a trabajar juntas?
Juana: La verdad es que KNITLIGHT I lo hicimos con muchísima muchísima ilusión, durante el proceso lo pasamos genial, hubo momentos de mucho disfrute, mucho estrés, mucho aprendizaje, muchísima emoción, etc… La acogida por parte de nuestra querida Comunidad Tejeril superó nuestras expectativas y eso nos hizo sentir felices y con ganas de más.
Carmen: <3
Una de las grandes particularidades de Knitlight es que es un ebook para tejer en verano. ¡En verano! ¿Por qué elegir el verano para sacar estos preciosos patrones de punto?
Juana:Quizás porque es cuando nosotras mismas tenemos un poco de más tiempo y energía para dedicarle, durante el curso tenemos otras muchas cosas a las que atender, es como nuestra Fiesta Fin de Curso.
Carmen: Mejor explicado imposible.
Tema inspiración, ¿cómo surge? ¿Sabíais desde un principio que estas flores os iban a llevar a crear estos diseños tan especiales?
Juana:A Carmen le gustaba este tema, le encanta la Naturaleza. A mi me lo comentó a primeros de marzo, en casa en Sevilla con las aceras de todas las calles del barrio repletas de naranjos en flor, un olor cautivador que te hacía pensar solo y exclusivamente en Primavera, pensar en Primavera es pensar en Flores, y me pareció genial. Al principio del todo no sabíamos exactamente qué flores inspirarían cada proyecto, pero sí sabíamos que habría «flores everywhere”.
Carmen: Exactamente ! Si a esto le sumas que pasamos una gran parte de la primavera lejos del campo y los paseos entre flores, la necesidad y las ganas de sentirlas y regocijarnos en ellas aumentaron día tras día, en todo este tiempo pensar y diseñar con ellas en la mente y el corazón ha sido como un bálsamo de tranquilidad, inspiración e ilusión.
Y esta portada tan bonita que me ha enamorado y que nos invita a tejer flores, ¿quién la ha ilustrado?
Juana: La maravillosa portada es obra de Nacho, pareja de Carmen, él es Diseñador Gráfico. Nos la presentó una mañana y fue amor a primera vista. Era increíble cómo iba encajando todo, un verdadero regalo.
Carmen: Sí, es una maravilla sentir que todo a nuestro alrededor nos empuja, ayuda e inspira.
Ahora hablemos un poco de los modelos en sí. Sé que cada uno es especial y tiene una particularidad pero ¿nos habláis cada una de los vuestros? ¿Qué técnica habéis usado y vamos a aprender o practicar con cada uno?
Se inspira en el poema “Fiel” de Ángel González al que admiro profundamente. Quería ser una pieza muy muy sencilla a la vez que fina, elegante y con su propia identidad, y eso no parecía fácil al principio. Poco a poco, solita, con un poquito de acá y otro poquito de allá, a fuego lento, fue cobrando lo que finalmente ha sido, un jersey muy muy fácil de tejer, elegante y entrañable. Las técnicas que se usan son muy sencillas y además van acompañadas por vídeos explicativos para que no haya ningún tipo de excusa a la hora seguir el proyecto.
El jersey se teje de arriba hacia abajo de una sola pieza con dos fibras distintas, cáñamo y algodón, y mismo grosor de agujas, de ahí que la parte de arriba de la cenefa del canesú quede menos tupida que la de abajo. Para el inicio se monta cordón (i-cord) que forma el escote, después ampliamos el grosor de aguja de forma que no tenemos que hacer ningún aumento hasta la cenefa de flores. La cenefa es lo único en lo que tenemos que pararnos un pelín, pero realmente son dos de las cinco vueltas las que nos llevarán un poquito más de tiempo y vienen de la mano de vídeos de ayuda. El resto es pan comido, otras dos vueltas de aumentos más antes de separar mangas y todo recto hasta el final.
Me encanta el final del poema Lantanas de Teresa Agustín, “De muchas lantanas, de muchas, muchas lantanas.”. El top lantana se tenía que llamar así, porque además siempre me han llamado muchísimo la atención esos ramilletes de mini florecitas minúsculas que presenta la naturaleza en esos preciosos colores con sus caprichosas gamas. Su delicadeza, su capacidad de crecer en condiciones extremas, por eso me pedía seda, y qué maravilla el resultado, me gustaría que lo pudieseis llevar puesto un ratito y sentir su tacto y su caída, es un verdadero goce para los sentidos.
También es una pieza muy sencilla de tejer en la que si hay algún puntito un poco más complicado tenéis el vídeo explicativo para ayudaros. Se teje de abajo hacia arriba en circular, a esta altura separamos delanteros, derecho e izquierdo, y espalda que tejeremos en abierto. Finalmente cosemos los hombros y rematamos el hueco de las mangas y el escote, este al gusto dependiendo de la abertura que queramos. La textura de las flores viene acompañada de gráficos explicativos para cada talla.
A veces me quedo pensando como será ser abeja y meter el cuerpo entero en una flor y beber de ella y bañarse en su nectar… no solo el olor, si no la suavidad, la luz…. el laberinto de la flor para un insecto! Es en todas esas capas y frondosidades que está inspirada la Dahlia Tee y es que la frondosidad de las Dalias, sus capas, sus geometrías, sus libertades y profundidades no tienen parangón.
La camiseta se teje de abajo hacia arriba, creando una textura divertida y muy intuitiva. Al unir las mangas dibuja una manguita ranglan que termina de cerrarse en el cuello.
Me encanta incluir curiosidades en los patrones, tanto en su construcción como en las técnicas que se utilizan para darles forma, hacer de lo elaborado algo sencillo e interesante de tejer, cómo diseñar un paseo entre puntos y texturas que van creando volúmenes.
El cierre del cuello, las vueltas cortas para terminar de cerrar sisas y darle un pelin de altura al escote en la espalda, así como la unión con las mangas, además de la entretenida textura, son algunos de los aspectos en los que seguro se pararan las tejedoras a observar y disfrutar la flor que están tejiendo
Está explicado vuelta por vuelta con la opción de resumir la explicación, para quien ya intuye el dibujo. Va acompañado también de videos para hacerla accesible a prácticamente todos los niveles.
Jasmine Tee está inspirada en aquellos momentos cuando al atardecer recogíamos los capullos de Jazmín que estaban a punto de abrirse. Y que, al caer la noche se abrían inundando el patio y las habitaciones de ligereza, alegría y ritmo. Estas flores tan sutiles y ligeras son al mismo tiempo penetrantes, en tal manera que inundan cada rincón de las noches de verano de armonía y frescura. Así quería ser la Jasmine Tee, ligera, fresca y alegre, suave bailarina en las noches y días de verano.
El resultado es una camisa muy sencilla que puedes abotonar o bien delante o bien detrás. Se teje en plano y tiene sus detalles curiosos aparte de en la textura y el listado que va dibujando, en los hombros, de los que no desvelo el secreto para que se tus tejedoras dibujen las sonrisillas de complicidad, mientras tejen y leen lo que he explicado con cariño.
¿Son todos para tejedoras y tejedores de un mismo nivel o alguno es más complicado que otro?
Juana y Carmen: Son todos para tejedoras y tejedores de nivel medio, con que hayas tejido alguna vez algún jersey muy sencillo y tengas ganas de aprenderte las abreviaturas no vas a tener el más mínimo problema. Además aquí estamos nosotras por si hay que darte algún empujoncito, jejeje…
Este año nos facilitáis la vida como nunca y nos proponéis kits. ¿Cómo y dónde los podemos conseguir? ¡Porque los vamos a querer TODOS!
Las 4 prendas de KNITLIGHT II están tejidas con hilados de la marca LANG, concretamente con canapa (100% cáñamo), soft cotton (100% algodón) y mulberry silk (100% seda mulberry). En la web de Andoliando puedes encontrar los 4 kits con diferentes propuestas de colores, si quieres que te ayudemos con la combinación no tienes más que preguntarnos a Carmen o a mi y estaremos encantadas de echarte una mano. Estamos súper contentas con el resultado de los hilados que hemos elegido para cada prenda. LANG es una prestigiosa marca suiza, que aunque en España todavía es poco conocida, lleva fabricando hilados desde 1867.
Y para terminar, ¿os gustaría asignar una canción a cada prenda para que las tejamos escuchándola en bucle durante todo el verano?
Juana: Síííí clarooo, yo al jersey heliotropo le pongo Siempre me quedará de Bebe
y al Lantana Tee 24 de junio de Vetusta Morla.
Carmen: Yo a la Jasmine Tee le pondría Paz de Niño Joselé
Y la Dahlia Tee O Que É O Que É – Maria Bethânia
Para terminar, quiero dar las gracias a Carmen y Juana. Por crear tan bonito como lo hacen siempre (te había hablado de poesía, porque sus dos ingredientes secretos son la poesía y la magia) y por contestar a todas estas preguntas con tanta disposición y pasión (otro ingrediente que nunca falta con ellas <3).
Ah, y que sepas que si me lees en español pero estás más cómoda tejiendo en inglés (sí sí, pasa!), dentro de poco sacarán la English Version.
Hoy te quiero presentar una de mis últimas colaboraciones: un patrón de ganchillo con AdR Lanas.
Hace un tiempo, me escribió uno de los duetos más molones del mundo de las labores: Lucía de @knittingtheskyline y Clara de @pearlknitter (si no las conoces, ¡ya sabes!) en nombre de AdR Lanas, una marca familiar y local que lleva fabricando y vendiendo sus hilos desde hace más de 50 años. Quería incluir algún modelo de ganchillo en su nueva colección de kits para el verano. Y quien dice verano y ganchillo, dice camiseta guay!
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas
La Skully Tee
El diseño o por lo menos, la idea, no tardó en surgir. Quería hacer un top, eso lo tenía claro. Corto y con rollito. Y quería añadirle algo un pelín menos convencional en el mundo del ganchillo. No es la primera ni será la última calavera a crochet. Pero me apetecía un poco romper con la imagen más tradicional del ganchillo. Y qué mejor manera para ello que tejiendo una calavera! Así es como se le añade un poco de rock al crochet, porque oye, ¿quién dijo que no se podía ser ganchillera/o y rockera/o a la vez?
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas
Hice varias pruebas con los hilos que me mandaron desde AdR Lanas pero, rápidamente, me decanté por la calidad Kalima. Hice también una prueba con el Algodón de Julia que me gustaba mucho, pero para este diseño la caída y los colores de Kalima encajaban mejor. Y así es como me puse manos a la obra! Probando varios puntos y jugando con el color. Sin dejar atrás el dibujo de la calavera que lo suyo costó.
Y lo mejor de todo, es que este kit no viene solo. Porque poco a poco, podrás descubrir los modelos de mis 4 compañeras de diseño @SugarWoolly, @bluebubalu, @pimpamteje y @petinga_vinagrillo. Síguelas a todas y a la cuenta de AdR Lanas en Instagram para no perderte nada y no pasar al lado de ninguna sorpresa. No digas que no te he avisado 🙂
Para terminar, me gustaría agradecer una vez más a Lucía, Clara, Marga y todo el equipo de AdR Lanas por confiar en mi trabajo y contar conmigo para este proyecto en el que me ha encantado participar. Sin olvidar a Bárbara de @puntoamano que, una vez más, se ha prestado a testear el patrón. Si quieres hacerte con el kit, lo puedes encontrar aquí, junto con una entrevista en la que me podrás conocer un poco mejor.
Dime, ¿qué colores vas a utilizar y qué canción de rock vas a cantar y bailar mientras tejes tu camiseta?!? Si no se te ocurre ninguna, te he preparado una playlist de clásicos especialmente pensada para tejer la Skully Tee. ¡A tejer!
Al principio del confinamiento en Francia, la marca Chouette Kit propuso un patrón de costura gratuito para alegrar y subir un poco el ánimo de todos. Se trata del patrón de una ballena que puedes coser con unos retales o con la tela más bonita que tengas en casa. Tardé muy poco en coser una y más de una me preguntó donde encontrar esta monada.
Sé que el desconfinamiento total se acerca y que much@s están cosiendo mascarillas, pero ¿no te apetece coser una ballena así de dulce? Ya que tenemos la máquina de coser fuera, vamos a aprovechar para coser algo que nos haga felices. Porque no todo tiene que ser práctico, no tenemos que olvidar hacernos y hacer felices a los que nos rodean. Así que hablé con las chicas de Chouette Kit y me dieron su permiso para compartir contigo el patrón en español de su ballenita!
Patrón de costura: la ballena de Super Chouette
Lo primero que tienes que hacer es descargar la plantilla gratuita disponible en la web de Super Chouette. E imprimirla (o, y eso lo he visto en varias cuentas de gente que ya la ha cosido, calcarla directamente desde tu pantalla). Y aquí tienes todas las explicaciones en español para que la puedas coser más fácilmente.
Pasa el patrón a la tela. Para ello, corta las piezas siguientes:
la espalda (cortar 2 veces), que corresponde a la pieza de la izquierda. Los piquetes «nageoire» indican la posición de la aleta y «couture dorsale» sirven para poder coser correctamente las dos piezas de la espalda juntas.
la barriga (cortar 1 vez) , que corresponde a la pieza de la derecha. Los piquetes de cada lado indican la posición de las aletas, al igual que para la espalda.
la aleta (cortar dos veces), que es la pieza de abajo del todo de la plantilla. («Vers le corps» = «lado de la barriga»; «vers le dos» = «lado de la espalda»).
Pasemos ahora a la costura como tal.
La costura paso a paso de la ballena
Juntar las dos piezas de la espalda, haciendo que coicindan los piquetes et coser la línea dorsal. Asegurar la costura al principio y al final.
Preparar las aletas, coserlas dobladas a la mitad (por la línea de punteado) derecho con derecho y dejando abierto el lado «vers le corps». Darles la vuelta y no rellenar. Dejar de lado para después.
Fijar las aletas en la barriga con alfileres entre los piquetes «ailerons» hacia el centro de la barriga. Hacer una costura en zigzag para juntar la aleta al borde la barriga para facilitar el montaje. Deja los alfileres puestos.
Fijar, derecho con derecho y con los piquetes coincidiendo, la espalda con la barriga. Coser alrededor de toda la ballena sin olvidar dejar una apertura de unos 10 cm para poder darle la vuelta y rellenarla.
Hacer pequeños cortes en el hueco de la cola, sin llegar a cortar la costura, para que la tela quede bien plana al darle la vuelta.
Rellenar empezando por la cola y yendo poco a poco para ponerlo y repartirlo correctamente. Necesita bastante relleno, no te quedes corto. Merece la pena, porque con un cuerpo denso y correctamente relleno, la ballena tendrá una forma más bonita. Alisar bien el muñeco para que no tenga bultos y su forma sea perfecta.
Terminar con una costura invisible a mano para cerrar la apertura de unos 10 cm. Para los ojos, hay dos opciones: bordarlos con un hilo de coser (ideal si es para un bebé o un niño) o coser unos botones (si esta ballena es para ti y prometes no intentar tragártelos 😛 )
Chouette Kit
Y Chouette Kit, ¿Qué es? Pues es una marca francesa que se dedica desde hace unos cuantos años ya a la creación y venta de kits creativos con los que tejer, coser y más modelos muy chulos. Varias veces al año, propone una colección efímera, siempre distinta de la anterior. Y siempre son una pasada de bonitas. Puedes elegir la mayoría de las veces entre costura y tejido, tanto a dos agujas como a ganchillo. E incluso combinarlo todo. También ofrece una colección permanente con los grandes éxitos. No te voy a mentir, adoro cada una de las colecciones de Chouette Kit, de hecho, tengo dos kits de costura pendientes de que les meta mano 🙂 así que allá voy!
¿Te acuerdas de la bufanda tricolor que publiqué hace unos meses en Instagram? Bueno, más que bufanda es una Maxi Bufanda! Pues habéis sido muchas las que me habéis pedido el patrón y he pensado que era tan sencilla que ni merecía la pena escribir un post. Pero lo he pensado mejor, le he dado muchas vueltas. Y de repente he visto la luz: the basic KNITTING! Y ¿Qué es the basic KNITTING me dirás? Pues es un conjunto de piezas de punto básicas imprescindibles en el armario de tod@ tejedor@ que se precie.
Y para empezar, he decidido compartir contigo el patrón sencillísimo y sin complicaciones de la Maxi Bufanda Tricolor de punto.
El patrón de la Maxi Bufando Tricolor de punto
Primero, elige el material. Necesitas unos 320 metros de lana muy gruesa, para agujas del 15 mm. Yo he utilizado la lana The Wool de We are Knitters: 2 ovillos del color Plomo, 1 ovillo color Ocre y el último, Salmón Oscuro. Y un par de agujas de 15 mm.
Y ahora, la realización de la bufanda, que no puede ser más sencilla. Monta 21 puntos con el color Plomo. Y teje la primera vuelta a punto elástico 1×1, es decir, alternando 1 punto derecho con 1 punto del revés a lo largo de toda la vuelta.
¿Y luego?
Sigue tejiendo las demás vueltas a punto elástico 1×1, tejiendo cada punto como se presenta. Y cambia de color cuando se te acabe la lana. Ojo, los distintos cambios de color se hacen al principio de una vuelta nueva. Así que no esperes a quedarte solamente con un trocito de lana con el que no puedas terminar la vuelta. E intenta que los cambios de color se hagan siempre por el mismo lado de la labor.
Para terminar, solamente te queda por cortar y rematar todos los hilos y ya tienes tu bufanda lista para estrenar! Es tan sencilla que te permite jugar con los colores, las texturas y los materiales. No dudes en modificar el número de puntos para hacer una bufanda más o menos ancha según tus gustos.
…………………………..
English pattern for the «Maxi Three-Color Scarf»
This Maxi Scarf is the first pattern of The basic KNITTING, a collection of very basic knitting models all knitter needs in her or his wardrobe. So let’s start with the Maxi Three-Color Scarf.
T
You’ll need around 320 meters ( = 350 yards) of super bulky yarn as We are knitter’s The Wool and 15 mm (US 19) knitting needles. I used 2 Lead balls, 1 Dark Salmon ball and an Ochre one. Cast on 21 stitches and, for the first row, knit 1, purl 1 until the end.
And after?
Continue as the same way, knit the stitches as they are: knit the knitted ones and purl the purled ones. Change color when the yarn ball is finished, bit always at the beginning of a row. Take care of letting enough yarn to change the color, and not make the change in the middle of the row. And try to make the different color changes on the same face of the scarf.
To finish, bind off and fasten. You’ve just got a Maxi Scarf in a while. It’s so easy you can change the umber of initial stitches, play with the colors, the textures and use different kind yarn. Enjoy it!