Knitlight II: Teje flores todo el verano con Juana y Carmen

Juana Román de Andoliando y Carmen García de Mora son dos genias del punto. Y no solo porque lo diga yo. Cualquiera que haya tejido alguno de sus patrones, haya asistido a alguno de sus talleres o simplemente haya visto su trabajo lo sabe. Si aún no las conoces, confía en mi. Te vas a enamorar.

Knitlight II portada ilustración

El año pasado ya se reunieron para crear un e-book de tejido veraniego precioso: Knitlight. 4 prendas llenas de poesía y delicadeza como el resto del trabajo de Carmen y Juana. Y este verano lo han vuelto a hacer con Knitlight II. Un nuevo e-book compuesto por 4 modelos aún más bonitos, si cabe,  que los del año pasado si: el Dalhia Tee, que he tenido la suerte de empezar a testear pero no he terminado (soy un desastre… pero ya verás cuando lo termine lo que te va a gustar!), el Jersey Heliotropo, el Jasmine Tee y el Lantana Tee. En cada uno de los nombres de los modelos, te dejo el enlace a los kits que ha preparado Juana en la tienda para que, una vez te hayas hecho con el e-book, no tengas ni que buscar el material (y solamente te quede por elegir el color!).

Knitlight II 4 modelos de tejidos para el verano

Podría seguir diciéndote cuánto me gustan los distintos modelos del nuevo Knitlight II, pero he querido dejar hablar a sus creadoras. Porque nadie mejor que ellas para contarnos todos los secretos de estas preciosidades.

Es la segunda edición de Knitlight, ¿teníais claro que ibáis a repetir u os han ido surgiendo las ganas y la necesidad de volver a trabajar juntas?

Juana: La verdad es que KNITLIGHT I lo hicimos con muchísima muchísima ilusión, durante el proceso lo pasamos genial, hubo momentos de mucho disfrute, mucho estrés, mucho aprendizaje, muchísima emoción, etc… La acogida por parte de nuestra querida Comunidad Tejeril superó nuestras expectativas y eso nos hizo sentir felices y con ganas de más. 

Carmen: <3

Una de las grandes particularidades de Knitlight es que es un ebook  para tejer en verano. ¡En verano! ¿Por qué elegir el verano para sacar estos preciosos patrones de punto?

Juana: Quizás porque es cuando nosotras mismas tenemos un poco de más tiempo y energía para dedicarle, durante el curso tenemos otras muchas cosas a las que atender, es como nuestra Fiesta Fin de Curso. 

Carmen: Mejor explicado imposible.

heliotropo Juana Román knitlight

Tema inspiración, ¿cómo surge? ¿Sabíais desde un principio que estas flores os iban a llevar a crear estos diseños tan especiales?

Juana: A Carmen le gustaba este tema, le encanta la Naturaleza. A mi me lo comentó a primeros de marzo, en casa en Sevilla con las aceras de todas las calles del barrio repletas de naranjos en flor, un olor cautivador que te hacía pensar solo y exclusivamente en Primavera, pensar en Primavera es pensar en Flores, y me pareció genial. Al principio del todo no sabíamos exactamente qué flores inspirarían cada proyecto, pero sí sabíamos que habría «flores everywhere”.

Carmen: Exactamente ! Si a esto le sumas que pasamos una gran parte de la primavera lejos del campo y los paseos entre flores, la necesidad y las ganas de sentirlas y regocijarnos en ellas aumentaron día tras día, en todo este tiempo pensar y diseñar con ellas en la mente y el corazón ha sido como un bálsamo de tranquilidad, inspiración e ilusión.

juana román andoliando lantana

Y esta portada tan bonita que me ha enamorado y que nos invita a tejer flores, ¿quién la ha ilustrado?

Juana: La maravillosa portada es obra de Nacho, pareja de Carmen, él es Diseñador Gráfico. Nos la presentó una mañana y fue amor a primera vista. Era increíble cómo iba encajando todo, un verdadero regalo.

Carmen: Sí, es una maravilla sentir que todo a nuestro alrededor nos empuja, ayuda e inspira.

knitlight II 4 tejidos para el verano

Ahora hablemos un poco de los modelos en sí. Sé que cada uno es especial y tiene una particularidad pero ¿nos habláis cada una de los vuestros? ¿Qué técnica habéis usado y vamos a aprender o practicar con cada uno?

Juana:

JERSEY HELIOTROPO

Se inspira en el poema “Fiel” de Ángel González al que admiro profundamente. Quería ser una pieza muy muy sencilla a la vez que fina, elegante y con su propia identidad, y eso no parecía fácil al principio. Poco a poco, solita, con un poquito de acá y otro poquito de allá, a fuego lento, fue cobrando lo que finalmente ha sido, un jersey muy muy fácil de tejer, elegante y entrañable. Las técnicas que se usan son muy sencillas y además van acompañadas por vídeos explicativos para que no haya ningún tipo de excusa a la hora seguir el proyecto.

juana román andoliando heliotropo

El jersey se teje de arriba hacia abajo de una sola pieza con dos fibras distintas, cáñamo y algodón, y mismo grosor de agujas, de ahí que la parte de arriba de la cenefa del canesú quede menos tupida que la de abajo. Para el inicio se monta cordón (i-cord) que forma el escote, después ampliamos el grosor de aguja de forma que no tenemos que hacer ningún aumento hasta la cenefa de flores. La cenefa es lo único en lo que tenemos que pararnos un pelín, pero realmente son dos de las cinco vueltas las que nos llevarán un poquito más de tiempo y vienen de la mano de vídeos de ayuda. El resto es pan comido, otras dos vueltas de aumentos más antes de separar mangas y todo recto hasta el final.

juana román andoliando heliotropo

LANTANA TEE

Me encanta el final del poema Lantanas de Teresa Agustín, “De muchas lantanas, de muchas, muchas lantanas.”. El top lantana se tenía que llamar así, porque además siempre me han llamado muchísimo la atención esos ramilletes de mini florecitas minúsculas que presenta la naturaleza en esos preciosos colores con sus caprichosas gamas. Su delicadeza, su capacidad de crecer en condiciones extremas, por eso me pedía seda, y qué maravilla el resultado, me gustaría que lo pudieseis llevar puesto un ratito y sentir su tacto y su caída, es un verdadero goce para los sentidos.

juana román andoliando lantana tee

También es una pieza muy sencilla de tejer en la que si hay algún puntito un poco más complicado tenéis el vídeo explicativo para ayudaros. Se teje de abajo hacia arriba en circular, a esta altura separamos delanteros, derecho e izquierdo, y espalda que tejeremos en abierto. Finalmente cosemos los hombros y rematamos el hueco de las mangas y el escote, este al gusto dependiendo de la abertura que queramos. La textura de las flores viene acompañada de gráficos explicativos para cada talla.

juana román andoliando lantana

Carmen:

DAHLIA TEE

A veces me quedo pensando como será ser abeja y meter el cuerpo entero en una flor y beber de ella y bañarse en su nectar… no solo el olor, si no la suavidad, la luz…. el laberinto de la flor para un insecto! Es en todas esas capas y frondosidades que está inspirada la Dahlia Tee y es que la frondosidad de las Dalias, sus capas, sus geometrías, sus libertades y profundidades no tienen parangón.

La camiseta se teje de abajo hacia arriba, creando una textura divertida y muy intuitiva. Al unir las mangas dibuja una manguita ranglan que termina de cerrarse en el cuello.

dalhia tee carmen garcía de mora

Me encanta incluir curiosidades en los patrones, tanto en su construcción como en las técnicas que se utilizan para darles forma, hacer de lo elaborado algo sencillo e interesante de tejer, cómo diseñar un paseo entre puntos y texturas que van creando volúmenes.

dalhia tee Carmen garcía de mora

El cierre del cuello, las vueltas cortas para terminar de cerrar sisas y darle un pelin de altura al escote en la espalda, así como la unión con las mangas, además de la entretenida textura, son algunos de los aspectos en los que seguro se pararan las tejedoras a observar y disfrutar la flor que están tejiendo

Está explicado vuelta por vuelta con la opción de resumir la explicación, para quien ya intuye el dibujo. Va acompañado también de videos para hacerla accesible a prácticamente todos los niveles.

JASMINE TEE

Jasmine Tee está inspirada en aquellos momentos cuando al atardecer recogíamos los capullos de Jazmín que estaban a punto de abrirse. Y que, al caer la noche se abrían inundando el patio y las habitaciones de ligereza, alegría y ritmo. Estas flores tan sutiles y ligeras son al mismo tiempo penetrantes, en tal manera que inundan cada rincón de las noches de verano de armonía y frescura. Así quería ser la Jasmine Tee, ligera, fresca y alegre, suave bailarina en las noches y días de verano.

Jasmine Tee Carmen García de Mora

El resultado es una camisa muy sencilla que puedes abotonar o bien delante o bien detrás. Se teje en plano y tiene sus detalles curiosos aparte de en la textura y el listado que va dibujando, en los hombros, de los que no desvelo el secreto para que se tus tejedoras dibujen las sonrisillas de complicidad, mientras tejen y leen lo que he explicado con cariño.

¿Son todos para tejedoras y tejedores de un mismo nivel o alguno es más complicado que otro?

Juana  y Carmen: Son todos para tejedoras y tejedores de nivel medio, con que hayas tejido alguna vez algún jersey muy sencillo y tengas ganas de aprenderte las abreviaturas no vas a tener el más mínimo problema. Además aquí estamos nosotras por si hay que darte algún empujoncito, jejeje…

Jasmine tee Carmen García de Mora

Este año nos facilitáis la vida como nunca y nos proponéis kits. ¿Cómo y dónde los podemos conseguir? ¡Porque los vamos a querer TODOS!

Las 4 prendas de KNITLIGHT II están tejidas con hilados de la marca LANG, concretamente con canapa (100% cáñamo), soft cotton (100% algodón) y mulberry silk (100% seda mulberry). En la web de Andoliando puedes encontrar los 4 kits con diferentes propuestas de colores, si quieres que te ayudemos con la combinación no tienes más que preguntarnos a Carmen o a mi y estaremos encantadas de echarte una mano. Estamos súper contentas con el resultado de los hilados que hemos elegido para cada prenda. LANG es una prestigiosa marca suiza, que aunque en España todavía es poco conocida, lleva fabricando hilados desde 1867.

Dalhia Tee Carmen García de Mora

Y para terminar, ¿os gustaría asignar una canción a cada prenda para que las tejamos escuchándola en bucle durante todo el verano?

Juana: Síííí clarooo, yo al jersey heliotropo le pongo Siempre me quedará de Bebe

 y al Lantana Tee 24 de junio de Vetusta Morla.

Carmen: Yo a la Jasmine Tee le pondría Paz de Niño Joselé

Y la Dahlia Tee O Que É O Que É – Maria Bethânia

Para terminar, quiero dar las gracias a Carmen y Juana. Por crear tan bonito como lo hacen siempre (te había hablado de poesía, porque sus dos ingredientes secretos son la poesía y la magia) y por contestar a todas estas preguntas con tanta disposición y pasión (otro ingrediente que nunca falta con ellas <3).

Ah, y que sepas que si me lees en español pero estás más cómoda tejiendo en inglés (sí sí, pasa!), dentro de poco sacarán la English Version.

 

Colaboración con AdR Lanas: la Skully Tee

Hoy te quiero presentar una de mis últimas colaboraciones: un patrón de ganchillo con AdR Lanas.

camiseta a ganchillo skully tee

Hace un tiempo, me escribió uno de los duetos más molones del mundo de las labores: Lucía de @knittingtheskyline y Clara de @pearlknitter (si no las conoces, ¡ya sabes!) en nombre de AdR Lanas, una marca familiar y local que lleva fabricando y vendiendo sus hilos desde hace más de 50 años. Quería incluir algún modelo de ganchillo en su nueva colección de kits para el verano. Y quien dice verano y ganchillo, dice camiseta guay!

skully tee
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas

La Skully Tee

El diseño o por lo menos, la idea, no tardó en surgir. Quería hacer un top, eso lo tenía claro. Corto y con rollito. Y quería añadirle algo un pelín menos convencional en el mundo del ganchillo. No es la primera ni será la última calavera a crochet. Pero me apetecía un poco romper con la imagen más tradicional del ganchillo. Y qué mejor manera para ello que tejiendo una calavera! Así es como se le añade un poco de rock al crochet, porque oye, ¿quién dijo que no se podía ser ganchillera/o y rockera/o a la vez?

skully tee
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas

Hice varias pruebas con los hilos que me mandaron desde AdR Lanas pero, rápidamente, me decanté por la calidad Kalima.  Hice también una prueba con el Algodón de Julia que me gustaba mucho, pero para este diseño la caída y los colores de Kalima encajaban mejor. Y así es como me puse manos a la obra! Probando varios puntos y jugando con el color. Sin dejar atrás el dibujo de la calavera que lo suyo costó.

camiseta a ganchillo skully tee

Y lo mejor de todo, es que este kit no viene solo. Porque poco a poco,  podrás descubrir los modelos de mis 4 compañeras de diseño @SugarWoolly, @bluebubalu, @pimpamteje y @petinga_vinagrillo. Síguelas a todas y a la cuenta de AdR Lanas en Instagram para no perderte nada y no pasar al lado de ninguna sorpresa. No digas que no te he avisado 🙂

camiseta a ganchillo skully tee

Para terminar, me gustaría agradecer una vez más a Lucía, Clara, Marga y todo el equipo de AdR Lanas por confiar en mi trabajo y contar conmigo para este proyecto en el que me ha encantado participar. Sin olvidar a Bárbara de @puntoamano que, una vez más, se ha prestado a testear el patrón. Si quieres hacerte con el kit, lo puedes encontrar aquí, junto con una entrevista en la que me podrás conocer un poco mejor.

camiseta a ganchillo skully tee

Dime, ¿qué colores vas a utilizar y qué canción de rock vas a cantar y bailar mientras tejes tu camiseta?!? Si no se te ocurre ninguna, te he preparado una playlist de clásicos especialmente pensada para tejer la Skully Tee. ¡A tejer!

skully tee
Foto de Clara Mateo para AdR Lanas

 

 

Makenine2020, entre reto y compromiso

Este año he decidido escribir mucho más en el blog y ser más constante… Así que no solamente te voy a hablar de mis creaciones sino que también me gustaría hablar de proyectos que me gustaría tejer o llevar a cabo por placer. Por ejemplo, me he apuntado a clases de costura, y, porque no, creo que te hablaré de lo que vaya cosiendo, ¿te apetece?

Para empezar con este tipo de temas, he pensado en hablarte de Makenine 2020 y proponerme un Make Nine Challenge. En mi caso, muchos de ellos tienen stash asignado desde hace meses, por lo que es hora de llevarlos a cabo. Es una especie de #dietadeovillos como la que ha organizado Laura Algarra durante el mes de enero. Comprometerme por escrito, de alguna manera, lo hace más solemne.

Así que aquí va mi compromiso lanero para este año.

1. Bandana Cowl de Purl Soho

Este proyecto lleva esperando en mi lista de pendientes de Ravelry desde no se sabe cuanto. Me encanta esta forma sencilla que recuerda a las bandanas que llevaba en el colegio. Aunque los llevaba más en el pelo que alrededor del cuello! Para tejerlo, tengo pensado utilizar una madeja de lana Rustic de Yarnitas, mezclada con Silky Mohair, también de Yarnitas.

2. The Weekender de Andrea Mowry

Uno de los jerseys más conocido del mundo tejeril. Sencillo, con un detalle precioso en los hombros, se ve cómodo y tiene la típica forma de los jerseys que me enamoran. Bueno, tengo que confesar que muchos de los diseños de esta chica me tienen encandilada. Supongo que no hace falta que te hable de Andrea Mowry.  Si aún no has tejido ningún patrón suyo y tejes a dos agujas, ya tendrás alguna prenda o accesorio que haya diseñado ella en tu to-do list! Para este proyecto, tengo guardados unos ovillos de Merino Flamé de Katia en un gris jaspeado  muy bonito.

makenine 2020 weekender

3.  Dotted Ray de Stephen West

Otro diseño y diseñador para los que sobran las presentaciones. Me encantan los chales. Y con los que me gustan, tejo bastante pocos. Así que voy a remediarlo utilizando los 2 ovillos de Petite Kashmir de Biches et Buches que llevan tiempo esperando a que les meta aguja.

makenine 2020 dotted ray

4. Jersey Light as a Feather de Laura Menéndez

Hace unos meses, Laura, la dueña de una de las tiendas de lanas más bonitas del mundo (bueno, y también cafetería 😉 ), Mimosa Café Lanar y una de las creadoras de LA revista Cables Magazine, sacó este modelo. Fue ver una manga y tener un flechazo. Amor a primera vista. Así que sin esperar, me hice con el material, unos ovillos azules de Snefnug de CaMaRose. Y desde entonces, están esperando, guardaditos con mucho cuidado a que los teja.

makenine 2020 light as a feather 2

makenine 2020 light as a feather

5. TeddySky Coat de Lucía de Knitting the Skyline

Ya te conté en el último post que no podía decidirme por un solo modelo de la revista #DMCBeFashion, Así que no será el único que teja, de eso estoy segura, pero sí el primero y será a lo largo de este año sí o sí. Y he elegido empezar por el TeddySky Coat de Lucía, para cambiar un poco. Y sobre todo para envolver de suavidad y calorcito. Lo tejeré con Samara de DMC en gris jaspeado.

makenine 2020 teddysky coat

 

6. Beanie Guapi de Alimaravillas

Y el ganchillo me dirás. Pues uno de los modelos que tengo que tejer sí o sí y no puede pasar de este año es el #BeanieGuapi de Alimaravillas. EL gorro a crochet. Que sí, es crochet! La verdad es que no tengo decidido al 100% el material que voy a utilizar pero tengo unos ovillos huérfanos de The Petite Wool de We are Knitters que le van a venir al pelo! Solamente me queda elegir el color.

alimaravillas

 

7. Beginners Brioche Cowl de Lavanya Patricella

Este año, voy a terminar aprendiendo a tejer brioche bien sí o sí gracias al jersey Light as a Feather de Laura Menéndez y con este cuello bicolor de Lanaya Patricella. Y mezclaré una lana multicolor que recibí en una cajita de Knitcrate hace tiempo y algún ovillo blanco de Maxi Merino de Katia.

brioche cowl

Los 2 últimos proyectos de este Makenine 2020 son modelos que empecé a tejer hace más o menos tiempo y que ya es hora de terminar. Porque no solamente se trata de tejer modelos nuevos, también hay que terminar los wips que nos siguen gustando y que hemos dejado de lado!

8. Autumn League Pullover d’Alexandra Travel

Empecé este jersey en verano, en mis vacaciones, pensando como buena ingenua que soy que lo iba a terminar en nada de tiempo. Al final lo aparqué rápidamente para poder darle tiempo a varios encargos y diseños propios. Y no lo he vuelto a coger desde entonces. Pero ha llegado su momento y lo voy a tejer con un hilo de algodón muy suave de Katia que se llama Indiana.  La marca ya no lo vende, pero seguro que hay mil alternativas para este jersey!

autumn league pullover

9. Diamond Stitch Blancket de Happy in Red

Y, para terminar, me he propuesto y prometido a mi misma, de una vez por todas, terminar esta manta tan bonita que empecé hace más de 6 años (VERGÜENZAAAA). La adoro, pero nunca tomo el tiempo de ponerme a ella. Así que de este año no pasa. Y  la estoy tejiendo con una lana que me encanta mucho Merino 100% de Katia que tiene muchíííísimos colores, todos más bonitos los unos que los otros!

diamond stitch blanket

la manta de nunca acabar

Y hasta aquí mi Makenine 2020!

Mi año tejeril se avecina cargado de modelos preciosos, verdad? Ahora sólo me queda por cumplir con mis compromisos y no enamorarme de otros modelos nuevos. Aunque lo veo muy difícil 😛 Te mantendré informad@ de mis avances a lo largo del año!!

El cuello Nonina: un patrón sencillo para practicar el tapestry crochet

En abril de este año vino un grupo majísimo de mujeres chilenas a un retiro tejeril en España. Lo organizó Fran,  más conocida en el mundo del tejido como La Nonina. Y tuve la suerte y el honor de darles un taller enfocado al Tapestry Crochet. Fue para ellas para quienes decidí crear un diseño especial y exclusivo y por eso, este cuello se llama el cuello Nonina!

Si nunca has utilizado esta técnica, te recomiendo que pases por el post en el que daba trucos para tejer el Puf Goodnight Moon. ya que encontrarás las explicaciones de cómo cambiar de color sin que se note y como cerrar una labor circular sin que se mueva el dibujo en tapetry crochet.

Basta de chachara: aquí va el patrón con un gráfico para que te sea más fácil localizar los cambios de colores!

patrón tapestry cuello nonina
ptr

El patrón del Cuello Nonina en tres colores

También puedes tejerlo con 2 colores. En este caso y según como tejas, es posible que necesites un tercer ovillo del color principal.

Los materiales:

  • 2 ovillos de hilo DMC Amie Gold crudo, ref. 508.  Color principal = Color A  (Normalmente, deberás gastar un ovillo y medio, por lo que si no tienes dos ovillos enteros, no pasa nada :))
  • 1 ovillo de hilo DMC Amie Gold azul claro, ref. 516.  Color B.
  • 1 ovillo de hilo DMC Amie Gold azul oscuro, ref. 582. Color C.
  • 1 ganchillo de 4 mm
  • unas tijeras
  • una aguja lanera

Abreviaturas:

  • pa: punto alto
  • pr: punto raso
  • cad: cadeneta
  • pb: punto bajo

patrón gratuito tapestry cuello Nonina

El Patrón

El borde elástico inicial:

Vuelta 1: Con el color principal, montar 96 pa con la técnica de «dc foundation chain«, es decir tejiendo directamente los puntos altos, sin empezar con una cadeneta de base. Así, el principio será mucho más elástico que si estuviese hecho de cadenetas. Cerrar la vuelta con un pr en la 4ta cad inicial. Si lo quieres hacer más ancho o más estrecho, simplemente tienes que empezar con más o menos pa, pero ten cuidado que siempre sea un múltiple de 16 puntos, que es el número de puntos necesarios para completar una parte del dibujo.

Vuelta 2: 3 cad (=primer punto alto), 1 pa en relieve por detrás de la labor, *en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por delante de la labor, en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por detrás de la labor*, hasta que queden 2 puntos en la vuelta. en los 2 últimos puntos: 1 pa en relieve por delante de la labor. Cerrar la vuelta con 1 pr en la 3a cad del principio.

De la vuelta 3 a la vuelta 5: repetir la vuelta 2.

Obtienes así unas vueltas a punto elástico, que son el borde del cuello.

Empieza ahora la parte del resto del cuello. A partir de ahora, al no ser que no se diga lo contrario, la primera cad de cada vuelta no cuenta como punto, sino que da altura para empezar la vuelta y permite que no se tuerza el dibujo.

El dibujo:

Para tejer el dibujo tienes dos opciones: seguir el gráfico para los cambios de colores, teniendo en cuenta que a partir de la segunda vuelta, todos los puntos se tejen en la hebra trasera de los puntos de la vuelta anterior al no ser que se especifique lo contrario. O, puedes seguir las instrucciones escritas: elige la fórmula que más te guste!

Todas las vueltas se cierran con un 1 pr en la cad inicial.

El gráfico:
  • col. A = blanco.
  • col. B = azul.
  • col. C = amarillo.

Las explicaciones escritas: 

Vuelta 1: 1 cad, 1 pb en cada pa de la vuelta anterior, en las dos hebras de los pa.
Vueltas 2 y 3: 1 cad, 1 pb en la hebra trasera de cada pb de la vuelta anterior.
Y ahora empieza el dibujo y el trabajo con los colores.
Vuelta 4: 1 cad, *Col. A: 7 pb. Col. B: 2 pb. Col. A: 7 pb* x7.
Vuelta 5: 1 cad, *Col. A: 6 pb. Col B: 4 pb. Col. A: 6 pb* x7.
Vuelta 6: 1 cad, *Col. A: 5 pb. Col. B: 6 pb. Col. A: 5 pb* x7. .
Vuelta 7: 1 cad, *Col. A: 4 pb. Col. B: 8 pb. Col. A: 4 pb* x7.
Vuelta 8:  1 cad, *Col. A: 3 pb. Col. B: 4 pb. Col. C: 2 pb. Col. B: 4 pb. Col. A: 3 pb* x7.
Vuelta 9:  1 cad, *Col. A: 2 pb. Col. B: 4 pb. Col. C: 4 pb. Col. B: 4 pb. Col. A: 2 pb* x7.
Vuelta 10:  1 cad, *Col. A: 1 pb. Col. B: 4 pb. Col. C: 6 pb. Col. B: 4 pb. Col. A: 1 pb* x7
Vuelta 11:  1 cad,*Col. B: 4 pb. Col. C: 8 pb. Col. B: 4 pb* x7.
Vuelta 12: 1 cad, *Col. B: 3 pb. Col. C: 4 pb. Col. A: 2 pb. Col. C: 4 pb. Col. B: 3 pb* x7.
Vuelta 13: 1 cad,  *Col. B: 2 pb. Col. C: 4 pb. Col. A: 4 pb. Col. C: 4 pb. Col. B: 2 pb*x7.
Vuelta 14: 1 cad,  *Col. B: 1 pb. Col. C: 4 pb. Col. A: 6 pb. Col. C: 4 pb. Col. B: 1 pb* x7.
De la vuelta 15 a la vuelta 24: Repetir de la vuelta 13 a la vuelta 4 en este orden para conseguir que el dibujo sea simétrico.
De la vuelta 25 a la vuelta 27: 1 cad, 1 pb en la hebra trasera de cada pb de la vuelta anterior.
Ya está terminado el dibujo y el cuerpo del cuello.
patrón tapestry cuello nonina belle
El borde elástico final:

Solamente nos queda tejer el otro borde a punto elástico como el del principio.

Vuelta 1: 3 cad, 1 pa en cada pb de la vuelta anterior.

Vuelta 2 : 3 cad (=primer punto alto), 1 pa en relieve por detrás de la labor, *en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por delante de la labor, en los 2 puntos siguientes: 1 pa en relieve por detrás de la labor*, hasta que queden 2 puntos en la vuelta. en los 2 últimos puntos: 1 pa en relieve por delante de la labor. Cerrar la vuelta con 1 pr en la 3a cad del principio.

De la vuelta 3 a la vuelta 5: repetir la vuelta 2.

Cortar y rematar.

Y listo, ya tienes tu Cuello Nonina listo para estrenar!

Me encantaría ver tu versión del Cuello Nonina, así que si te apetece que lo vea, lo puedes compartir en Instagram y Facebook utilizando el hashtag #cuellononina y etiquetándome!

 

…………………………..

 

English pattern for the «Cuello Nonina»

I’ll share with you the pattern to crochet the Cuello Nonina in three colors. But if you prefer, you can also crochet it in only two colors. In this case, you’ll probably need a third ball yarn to complete the pattern. If you have some kind of doubt to make a clear color change, go to see how to make it properly in this post (look a the pictures 🙂 )

patrón tapestry cuello nonina
ptr

You’ll need:

  • 2  DMC Amie Gold balls natural white, ref. 508.  Main color  = Color A  (Normally, you should need 2 ball and a half, so if you do not have two whole balls, don’t worry!)
  • DMC Amie Gold ball, light blue, ref. 516.  Color B.
  • 1  DMC Amie Gold ball, dark blue , ref. 582. Color C.
  • 4mm (6 or G) hook
  • scissors
  • tapestry needle

Abreviations (US terms)

  • ss: slip stitch
  • ch: chain
  • sc: single crochet
  • dc: double crochet
  • FPdc: Front Post double crochet
  • BPdc: Back Post double crochet

patrón gratuito tapestry cuello Nonina

The pattern

Starting with an elastic edge:

Row 1: With color A, crochet 96 dc with the dc foundation chain technique. The first will be much more elastic in that way. Close with a ss in the 4th ch. You can make it largar or smaller: for it, you just have to add or rest dc. Be careful they are always a 16 multiple.

Row 2: 3 ch (=1st dc), 1 BPdc, *in the next 2 stitches: FPdc, in the next 2 stitches: 1 BPdc*, until there are only 2 free stitches. In the las 2 stitches: FPdc. Close with a ss in the 3rd ch.

From row 3 to row 5: repeat row 2.

You get some elastic rows, that are the neck warmer edge.

We now start with the drawing part. From now, unless the contrary is indicated, the first ch does not count as a sc, it’s only for the drawing not to get twisted.

The drawing :

To crochet the drawing you can either follow the color changes on the graphic or the written instructions. In both cases, remember that, unless the contrary is told, from now and during all the drawing, crochet only on the back loop.

All rows are ended and closed with a ss in the initial ch.

The graphic:
  • col. A = white.
  • col. B = blue.
  • col. C = yellow.

The written insctructions: 

Row 1: 1 ch, 1 sc in each stitch (in both loops) of the previous row.
Row 2 and 3: 1 ch, 1 sc in each stitch of the previous row (only in the back loop).
And now, we’ll start with the colorwork.

Row 4: 1 ch, *Col. A: 7 sc. Col. B: 2 sc. Col. A: 7 sc* x7.

Row 5: 1 ch, *Col. A: 6 sc. Col B: 4 sc. Col. A: 6 sc* x7.

Row 6: 1 ch, *Col. A: 5 sc. Col. B: 6 sc. Col. A: 5 sc* x7.

Row 7: 1 ch, *Col. A: 4 sc. Col. B: 8 sc. Col. A: 4 sc* x7.

Row 8:  1 ch, *Col. A: 3 sc. Col. B: 4 sc. Col. C: 2 sc. Col. B: 4 sc. Col. A: 3 sc* x7.

Row 9:  1 ch, *Col. A: 2 sc. Col. B: 4 sc. Col. C: 4 sc. Col. B: 4 sc. Col. A: 2 sc* x7.

Row 10:  1 ch, *Col. A: 1 sc. Col. B: 4 sc. Col. C: 6 sc. Col. B: 4 sc. Col. A: 1 sc* x7

Row 11:  1 ch,*Col. B: 4 sc. Col. C: 8 sc. Col. B: 4 sc* x7.

Row 12: 1 ch, *Col. B: 3 sc. Col. C: 4 sc. Col. A: 2 sc. Col. C: 4 sc. Col. B: 3 sc* x7.

Row 13: 1 ch,  *Col. B: 2 sc. Col. C: 4 sc. Col. A: 4 sc. Col. C: 4 sc. Col. B: 2 sc*x7.

Row 14: 1 ch,  *Col. B: 1 sc. Col. C: 4 sc. Col. A: 6 sc. Col. C: 4 sc. Col. B: 1 sc* x7.

From row 15 to row 24: Repeat from row 13 to row 4 in this order to get a symetrical drawing.
From row 25 to row 27: 1 ch, 1 sc in each stitch of the previous row (only in the back loop).
The drawing is done!
patrón tapestry cuello nonina belle
The final edge:

Now, you only have to crochet the final edge as the initial one.

Row 1: 3 ch, 1 dc in each stitch of the previous row (in both loops). Close with a ss in the 3rd ch.

Row 2: 3 ch (=1st dc), 1 BPdc, *in the next 2 stitches: FPdc, in the next 2 stitches: 1 BPdc*, until there are only 2 free stitches. In the las 2 stitches: FPdc. Close with a ss in the 3rd ch.

From row 3 to row 5: repeat row 2.

Cut and weave ends.

And done! Your «Cuello Nonina» is ready to be worn!

I’d love to see your version of the Cuello Nonina, so please, if you want me to see it, share it on Instagram or Facebook with the #cuellononina  hashtag and tagging me!

 

Double Crochet Chainless Foundation o cómo empezar una labor a ganchillo sin cadeneta

Cuando empezamos una labor a crochet, casi siempre tenemos que tejer una cadeneta. Y hay que reconocerlo, no siempre es el mejor de los comienzos ya que puede quedar demasiado apretado y ser algo incómodo. Una de las opciones que tenemos para resolver este problema es tejer esta cadeneta con un ganchillo de mayor número que el utilizado para el resto de la labor. Pero puede seguir siendo algo tirante respecto al cuerpo de nuestro tejido. Así que aquí os propongo otra opción algo más elástica: la técnica del Double Crochet Chainless Foundation. Lo que viene a ser la base a punto alto y sin cadeneta de una labor a crochet. Me gusta mucho utilizar esta técnica, sobre todo para tejer una prenda desde abajo hacia arriba. Por ejemplo, así es como se empieza el Crossed Stitched Top.

Double Crochet Chainless Foundation o cómo empezar una labor a ganchillo sin cadeneta.

En el vídeo a continuación, te enseño como utilizar esta técnica, paso a paso. También te explico por escrito, debajo del vídeo cuales son estos pasos a seguir.

Empezar con 4 cad, que corresponden al primer pa.

Pasar una hebra encima del ganchillo y en la 4ta cad. desde el ganchillo, es decir la primera cad tejida, pinchar el ganchillo y sacar esta hebra.

Volver a pasar una hebra, sacarla, pasar hebra, pasarla en las dos hebras siguientes en la aguja. Pasar una última hebra y pasarla por las dos últimas hebras en la aguja, como para acabar el punto alto. Para el punto siguiente, procede de la misma manera, pero empieza en la espiga creada a principios del punto anterior pasando las primeras hebras. En el vídeo se ve más claro, pero si tienes alguna duda, no te cortes y pregúntame lo que haga falta.

Double Crochet Chainless Foundation

En esta foto puedes ver la diferencia entre un comienzo tradicional con una cadeneta (2.) y un principio de labor sin cadeneta (1.). No tener cadeneta al principio hace que el borde de la labor sea más elástico y en mi caso, más recto!

Para decidir de la técnica que más te convenga según el proyecto, no dudes nunca en empezar con una muestra. Necesitarás algo de tiempo para realizarla correctamente pero te ahorrará posibles disgustos más adelante!

 


ENGLISH

When you start crocheting a new project, you almost always need to make a chain. But it’s not always the best way to start: it can make your start too tight and be uncomfortable. You can take a bigger hook to make a softer starting chain and after that, take the one you need for the project. But it can still be too tight regarding the rest of the crocheted project. So, here you have another option more flexible: the Double Crochet Chainless Foundation. I really like this technique, above all when I’m crocheting some top garment from the bottom to the top. This is how the Crossed Stitched Top starts.

Double Crochet Chainless Foundation or how to start a crochet project with no chain foundation.

In the next video, I show you how to use this technique, step by step. See the written instructions below the video.

Start with 4 chains (the only ones!), that are as the first double crochet.

Yarn over, and in the 4th chain from the hook (ie, the first chain you’ve made), put the hook and take out the yarn.

Yarn over, take it out, yarn over, take it out the 2 next threads on the hook. Last yarn over, and take it out the 2 last threads on the hook to finish the double crochet stitch. For the next, follow the same steps, putting the hook in the kind of braid created by the beginning of the stitch just before. In the video, you can see it clearly but if you have any kind of doubt, let it me know!

Double Crochet Chainless Foundation en

In this picture, you can see the difference between a chain start (2.) and the double crochet chainless foundation (1.) Not having almost any chain makes at the edge makes it more «stretchy»  and, in my case, totally straight!

To choose the technique you like the most for each specific project, don’t forget to crochet a gauge. You’ll need to spend some time to make it, but you’ll be sure everything’ll be ok after and won’t have to undo!